1° SEMANA (29/08/2016 ) : Conoce los fundamentos del juego:
• Driles combinados
- Ofensivos
- Defensivos
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES : Aplicar los
diferentes modelos Del juego.
CONTENIDOS
ACTITUDINAL : Valorar
los modelos que permitan resolver problemas de ataca.
PRÁCTICA : Los alumnos realizan ejercicios de estiramiento y elongación
muscular. Después corren alrededor del campo deportivo durante 5 minutos.
PRIMERA EXPOSICIÓN
video explicando los driles combinados ofensivos y densivos 1x1, 2x2, 3x3 y 4x4
video explicando los driles combinados ofensivos y densivos 1x1, 2x2, 3x3 y 4x4
Aprender Baloncesto: Situaciones 1x1,2x1,3x2,2x2,3x3
1x1.
Es una situación que se da muchísimas veces en un partido.
Es una situación que es preciso dominar perfectamente para poder jugar al
baloncesto con unas mínimas garantías de éxito. Jugar uno contra uno es un
ejercicio generalmente gratificante y motivante y resulta ser el mejor
ejercicio para ejercitar casi todos los puntos de la técnica individual. Por
éllo se hace necesario un buen aprendizaje de esta situación.
En general serán de aplicación todo lo dicho hasta ahora
para el ataque y todo lo que se dirá próximamente para la defensa.
Para poder hacer un aprendizaje correcto del uno contra uno
es preciso en primer lugar dominar los fundamentos, el gesto técnico. A
continuación habrá que aprender a solucionar los problemas que se plantean con
creciente grado de dificultad, en distintas posiciones y situaciones cada vez
más difíciles, hasta dominar todas las posibilidades.
En el 1x1 hay que tener en cuenta, como siempre, que la
acción se antepone a la reacción, por lo que la ventaja será siempre del
atacante. Esto quiere decir que el jugador atacante tiene que ser consciente de
la ventaja que le proporciona la posesión del balón y aprovecharla. Lógicamente
ésto no quiere decir que el defensor deba rendirse, antes al contrario, deberá
oponer al atacante todas las dificultades posibles con el fin de impedirle
llevar a buen término su acción, hacerle cometer errores, y, por supuesto, caso
de errar el lanzamiento el contrario, capturar SIEMPRE el rebote defensivo,
pues de nada serviría un buen trabajo defensivo que obligara a un mal tiro si
luego el atacante coge el rebote y anota o vuelve a empezar.
Es fundamental que los ejercicios de 1x1 no finalicen con el
tiro a canasta, sino que se bloquee el rebote y que el atacante vaya a por él.
Sólo acabarán los ejercicios cuando el defensa coja el rebote o el atacante
haya conseguido canasta.
El primer paso del aprendizaje será, luego de haber
aprendido los gestos técnicos propios del jugador con balón, el jugar 1x1 con
ventaja,
1X1 CON VENTAJA DEL ATACANTE:
● Es una situación habitual, que se da en los partidos al no
tener el jugador con balón nadie entre él y la canasta, pero se le acerca por
detrás un contrario.
● Lógicamente, lo primero será intentar que el contrario no
llegue a alcanzarnos, y para éllo usaremos el bote de velocidad y realizaremos una
entrada a canasta a toda velocidad.
● Si vemos que el contrario va a alcanzarnos, por ser más
rápido, o por cualquier otro motivo, deberemos cruzarnos en su camino, sin
reducir nuestra velocidad, realizando un cambio de mano por delante,
interponiendo de ese modo nuestro cuerpo entre el defensa y el balón,
obligándole a frenar algo su marcha e impidiéndole que nos de alcance, para
efectuar después una entrada a canasta lo más rápida posible.
● El defensor intentará correr más que el contrario y
ponerse delante de él para defender normalmente. Si no le es posible intentará
acercarse lo más posible para dificultar la acción y evitará cometer faltas
(salvo excepciones que vendrán dada por la situación del marcador, tiempo,
filosofía defensiva, etc.), y, por supuesto deberá hacerse con el rebote en
caso de error del adversario.
1X1 EN CARRERA:
● Es una situación muy frecuente en los partidos y resuelta
bastante mal en multitud de ocasiones. Se da cuando un jugador atacante se hace
con el balón, generalmente en su propio campo, y tiene ante él un sólo
contrario.
● Es una situación muy ventajosa para el atacante que no
debemos desaprovechar. Debemos intentar anotar (salvo excepciones)
prescindiendo de lo que venga detrás. Deben saber realizarla todos los jugadores
independientemente de la posición que ocupen. Ya pasó el tiempo en que siempre
que un alto cortaba el balón y no tenía delante a nadie o a lo sumo un defensor
se paraba automáticamente y buscaba casi desesperadamente un compañero a quién
darle el balón.
● Pueden, en general, darse varias situaciones:
╚>
Si tenemos el defensor muy pegado a nosotros, cuyo caso será el más fácil de
resolver. Bastará cambiar bruscamente de ritmo yendo hacia la canasta lo más rápido
posible. Esta situación es muy difícil de resolver por el defensor.
╚>
Si el contrario viene hacia nosotros o nos espera alejados de su canasta,
generalmente bastará una finta de cambio de dirección, para seguir sin cambiar
de mano. También podremos ralentizar nuestra marcha para acelerar bruscamente,
o bien hacer un cambio de mano, generalmente por la espalda o incluso de
reverso, con un giro de prácticamente 180 grados.
╚>
Si el contrario nos espera muy cerca de su canasta, podremos parar en un tiempo
y tirar, o bien, si se nos acerca en la parada, cruzar la pierna y el cuerpo y
tirar tras levantar el pie de pivote.
╚>
Si el contrario nos defiende aproximadamente a la altura de la línea de tiros
libres, podremos usar lo descrito en el segundo caso, o bien ir hacia un lado
para hacer un reverso que nos permita ganar la posición, por un lado u otro
(tal como se describía en el tema anterior en los movimientos desde el poste
medio). Este último movimiento nos permite, además, ver lo que viene detrás al
hacer el reverso por si podemos jugar con algún compañero. Es útil para gente
grande no muy rápida y que no ha podido deshacerse antes de su defensor.
● Para el defensor, en cualquiera de los casos, debe ser
objetivo fundamental el retrasar lo más posible la acción del atacante con
objeto de dar tiempo a que llegue el resto y poder organizar la defensa de
equipo, siempre más difícil de superar que un 1x1. Fundamental, como decíamos
antes, será la captura del rebote en caso de error del atacante. Podremos
arriesgar más o menos, intentando robar el balón o manteniendo controlado al
atacante. Normalmente dependerá de las circunstancias y de nuestra propia
filosofía general defensiva.
1X1 CON SALIDA PARADOS:
● Aquí son de aplicación todos los fundamentos descritos con
anterioridad. Muy importante será, como indicábamos en su momento, la salida,
tanto si estamos parados sin botar como si estamos botando.
● En cualquier caso, un 1x1 tiene que ser rápido, no podemos
dar diez o doce botes para terminarlo, sencillamente porque no podríamos (salvo
excepciones)
● Si estamos parados sin botar, pondremos especial énfasis
en la salida, haremos fintas de salida y/o tiro intentando ganar la posición
con salidas explosivas, aplicando todo lo expuesto en el punto anterior.
● Usaremos los cambios de dirección descritos para intentar
irnos del defensor, haciendo especial hincapié en la protección del balón en
los cambios. Personalmente prefiero que se realicen cuantos menos cambios
mejor, toda vez que la defensa, en general intentará aprovechar esos momentos
para recuperar el balón.
● Norma fundamental será el dirigirse directamente a la
canasta cuando el defensor esté pegado a nosotros. Tiene que ser automático:
notamos al defensor pegado a nuestro cuerpo y directa y rápidamente hacia el
aro. Nos iremos o sacaremos falta, seguro.
● Usaremos fundamentalmente cambios de ritmo.
● Si decidimos realizar un tiro y no una entrada, tendremos,
generalmente, que parar en un tiempo, pues de otro modo no tendríamos tiempo
material para efectuar el lanzamiento, al ser acciones realizadas en cortos
espacios y con proximidad de defensores.
● El defensor, siguiendo las normas que se describirán en el
capítulo correspondiente, intentará evitar en primer lugar las entradas a
canasta del defensor, luego los tiros cómodos y, por último, conseguirá el
rebote. Según nuestra propia filosofía y las circunstancias del partido,
arriesgaremos intentado recuperar el balón, o no.
1X1 POR LA LÍNEA DE FONDO:
● Quizás merezca la pena detenerse siquiera brevemente en
esta situación particular: estamos con el balón de cara al aro, paralelos a la
línea de fondo.
● Por supuesto es de aplicación todo lo descrito
anteriormente, pero haremos un pequeño matiz: Si conseguimos entrar por el lado
de la línea de fondo, inmediatamente, interpondremos nuestro cuerpo entre el
balón y el defensor, para con desplazamientos laterales colocarnos de cara al
tablero y realizar un tiro contra el mismo.
● La línea de fondo es importante, tanto el conseguir
ganarla, como lógicamente el defenderla toda vez que por ahí las ayudas
difícilmente podrán llegar, y si llegan normalmente no son efectivas.
● El defensor intentará que de ningún modo pueda el atacante
ganarle la línea de fondo, para éllo pisará la propia línea obligando al
atacante a ir por otro lado.
1X1 DE ESPALDAS A CANASTA:
● Es de aplicación todo lo descrito en el capítulo anterior.
● Esta situación deben dominarla todos los jugadores no sólo
los jugadores interiores.
Aprender Baloncesto: Tema 10-Situaciones 1x1,2x1,3x2,2x2,3x3
2X1.
● Situación sumamente habitual en las finalizaciones de
contraataque y que debemos aprovechar siempre para anotar canasta.
● Los atacantes tienen la obligación fija de meter canasta.
Se deben dar los menos pases posibles, a lo sumo uno. El que lleva el balón
debe ir directo a la canasta a intentar penetrar o llegar debajo para hacer un
tiro desde allí, y si se atrae al defensor, entonces y sólo entonces, dar el
balón al compañero debajo del aro.
● Son muy útiles las fintas de pase al compañero para poder
entrar a canasta, así como los pases por detrás de la espalda.
● Aunque se debiera anotar siempre, es fundamental ir al
rebote ofensivo en caso de fallar, pues tenemos grandes posibilidades de
cogerlo al estar en superioridad numérica.
● El defensor está en desventaja, más no por éllo debe de
renunciar a nada. Es más, debe ser ambicioso e intentar evitar la canasta. Su
fin principal debe ser retrasar lo posible el ataque para dar tiempo a que
lleguen "refuerzos" y así equilibrar la situación. Deberá estar en
constante movimiento, realizar fintas defensivas e intentar cortar los pases que
den los atacantes entre sí. Nunca deberá definirse por un atacante más que en
ultimísima instancia. El rebote tendrá que evitar que sea recogido por algún
contrario como sea, si hay que despejarlo se despeja; si hemos conseguido que
el contrario desaproveche una clara situación de ventaja, no podemos darle la
oportunidad de arreglarlo con el rebote. En ese tema hay que ser rigurosos,
debe haber una ambición total por capturar el rebote, y si no es posible, por
evitar que lo coja el rival. Normalmente, al haber dos atacantes y un defensor
no se podrá bloquear el rebote, habrá que ir a por él directamente, excepto si
hay un tiro relativamente lejano y uno de los atacantes está bajo el
aro.Situación sumamente habitual en las finalizaciones de contraataque y que
debemos aprovechar siempre para anotar canasta.
● Los atacantes tienen la obligación fija de meter canasta.
Se deben dar los menos pases posibles, a lo sumo uno. El que lleva el balón
debe ir directo a la canasta a intentar penetrar o llegar debajo para hacer un
tiro desde allí, y si se atrae al defensor, entonces y sólo entonces, dar el
balón al compañero debajo del aro.
● Son muy útiles las fintas de pase al compañero para poder
entrar a canasta, así como los pases por detrás de la espalda.
● Aunque se debiera anotar siempre, es fundamental ir al
rebote ofensivo en caso de fallar, pues tenemos grandes posibilidades de
cogerlo al estar en superioridad numérica.
● El defensor está en desventaja, más no por éllo debe de
renunciar a nada. Es más, debe ser ambicioso e intentar evitar la canasta. Su
fin principal debe ser retrasar lo posible el ataque para dar tiempo a que
lleguen "refuerzos" y así equilibrar la situación. Deberá estar en
constante movimiento, realizar fintas defensivas e intentar cortar los pases
que den los atacantes entre sí. Nunca deberá definirse por un atacante más que
en ultimísima instancia. El rebote tendrá que evitar que sea recogido por algún
contrario como sea, si hay que despejarlo se despeja; si hemos conseguido que
el contrario desaproveche una clara situación de ventaja, no podemos darle la
oportunidad de arreglarlo con el rebote. En ese tema hay que ser rigurosos,
debe haber una ambición total por capturar el rebote, y si no es posible, por
evitar que lo coja el rival. Normalmente, al haber dos atacantes y un defensor
no se podrá bloquear el rebote, habrá que ir a por él directamente, excepto si
hay un tiro relativamente lejano y uno de los atacantes está bajo el aro.
3x2.
● Es otra habitual situación de finalización de
contraataque. El balón podrá llegar por el centro o por un lado.
● Si llega por el centro, se fuerza la penetración. Si es
parado el atacante con balón podrá pasar a cualquiera de los dos lados, previa
finta o no. El receptor podrá tirar o penetrar a canasta, atrayendo, en
cualquier caso, al defensor. Si es parado tendrá dos pases: al que venía por el
centro, que le apoya el pase desplazándose ligeramente hacia su lado, a la
altura del tiro libre o al otro alero. Dependiendo de la reacción de los defensores,
este último receptor podrá tirar, penetrar o pasar a cualquiera de los dos
compañeros.
● Si el balón va por el lado, intentamos, como siempre,
forzar la penetración, para, en cualquier caso, atraer al defensor y luego
pasar a cualquiera de los compañeros.
● Si el que va por el centro recibe el pase vuelta, podrá
tirar, y sólo si le llega un defensor, pasará muy rápido.
● No debemos apelotonarnos ni precipitarnos, aunque debe ser
una acción rápida.
● El que va por el centro, siempre debe apoyar al lado balón
desplazándose ligeramente hacia el citado lado, a la altura del tiro libre.
También podrá cortar, si lo ve muy claro e inmediatamente después del pase.
Importante ir al rebote de ataque.
● En defensa, como en cualquier situación de desventaja, el
principal objetivo debe ser retrasar la acción de los atacantes para dar tiempo
a que lleguen más compañeros y restablecer la igualdad. No se debe ser
conformista, hay que ser ambicioso aunque se deben evitar faltas innecesarias.
Es importante desplazarse siempre con los brazos abiertos y con las palmas al
balón, para ocupar más espacio.
● Hay que moverse constantemente y realizar fintas
defensivas. Un defensor estará con el balón y el otro en medio, atento a
desplazarse donde vaya el balón.
● Se colocarán uno delante y el otro detrás. El primero
deberá parar al jugador que bota. El segundo irá rápidamente al receptor del
primer pase. Tienen que intentar no caer en las fintas de los atacantes.
● El primer defensor debe cortar rápidamente la zona para
dificultar el pase entre las alas.
● Un bien resultado sería conseguir un tiro exterior en
lugar de una penetración. Siempre y cuando, claro está, que caso de resultar
fallido podamos capturar el rebote, lo cual debemos intentar como sea, al igual
que en la situación anterior (y realmente que en cualquiera, pero
particularmente en las situaciones de desventaja)
aprender
2X2.
Veamos algunas posibilidades del juego de 2X2.
● Lo primero será aplicar todo lo dicho para el 1x1, y el
jugador con balón verá la posibilidad de jugar de ese modo.
PASAR Y CORTAR:
● El jugador que pasa el balón realizará un corte a canasta
por el lado que ha pasado el balón.
● Puede hacerse desde distintas posiciones, esencialmente
base - base, base - ala alto y base - ala bajo.
Hay tres posibilidades:
1.
● Después de pasar nos dirigimos inicialmente al lado
contrario al que hemos pasado, para mediante un cambio de dirección y fuerte
cambio de ritmo dirigirse al lado contrario.
● Mediante estos cambios debemos ganar la posición al
defensor, de tal manera que le dejemos detrás de nosotros.
● Es muy importante que este cambio sea correctamente
ejecutado para poder ganar bien la posición.
● El cambio de dirección podrá ser normal, de reverso o por
medio de autobloqueo.
● También podemos recibir en puerta atrás cuando el defensor
reaccione y no podamos ganar la posición.
● La recepción se deberá hacer, como es lógico, con la mano
más alejada del defensor.
2.
● El atacante inmediatamente después de pasar aprovecha el
momento en que el balón aún va por el aire y que nuestro defensor mira el balón
para cortar directamente.
● Normalmente esta situación se da cuando nuestro defensor
no se desplaza un paso atrás cuando pasamos el balón.
● Para poder aprovecharla debemos ser tremendamente rápidos
en la salida.
3.
● Después del pase hacemos que vamos a bloquear al jugador
que recibe para aprovechar el cambio defensivo, (en posición y actitud) de
nuestro defensor para ganarle la posición por delante o hacer una puerta atrás.
● La defensa de los cortes se verá en el tema
correspondiente.
PASAR Y BLOQUEAR:
● Está suficientemente descrito en el tema de bloqueos.
● Podremos hacerlos sólo directos pues estamos en 2x2. Los
podremos hacer al compañero que aún no ha botado o si ya ha empezado el
dribling.
● También los podremos hacer ciegos al compañero que está
botando.
● Es importante la continuación del bloqueo, tal como se
describía en su capítulo correspondiente.
● Si recibimos un bloqueo y aún no hemos iniciado el bote es
importante fintar la salida para salir aprovechando del todo el bloqueo o
incluso salir por el lado contrario, si el defensor se preocupa más del
bloqueo. Del mismo modo si acudimos botando a un bloqueo y observamos que
nuestro defensor se preocupa más del bloqueo que de nosotros mismos, mediante
un cambio de dirección y ritmo nos dirigiremos a la canasta obteniendo ventaja
sobre él.
ACLARADO TRAS MOVIMIENTO DE BLOQUEO:
● El jugador que ha pasado hace que va a bloquear para que
el defensa del jugador que tiene el balón se mueva ligeramente hacia donde
viene el bloqueo, preparándose para pasarlo.
● Cuando ve que se ha movido cambia de dirección y se va al
lado contrario para no molestar al jugador con balón, que aprovecha el
movimiento o ligera pérdida de atención de su defensor para penetrar hacia el
aro.
PASAR E IR DETRÁS:
● El jugador después de pasar va a coger el balón de la mano
del receptor.
● El receptor usará su cuerpo para bloquear al defensor del
jugador que viene a él.
● El bloqueo lo hará al mismo tiempo que dé el balón a su
compañero.
● El jugador que tiene el balón estará con las piernas
flexionadas y mediante un pivote bloqueará con su dorso al defensa.
● En el lado contrario tendrá el balón protegido y lo
entregará (pase de entrega) al compañero.
● El jugador que va a recoger el balón debe llevar a su
defensor hacia el bloqueo y pasar ceñido al compañero para que quede enganchado
y así poder penetrar o tirar cómodo.
● También se podrá dar el balón en la continuación. El
jugador que tenía el balón y lo entrega, aprovecha que los dos defensores
quedan detrás de él para después de dar el balón pivotar y cortar hacia el aro
y poder recibir el balón en el corte.
PENETRAR PARA PROVOCAR LA AYUDA:
● Es un movimiento extremadamente simple y de asombrosos
resultados.
● Ideal para conseguir tiros cómodos, incluso de tres
puntos.
● En este movimiento (y en sus excelentes fundamentos) se ha
dicho siempre que se ha basado el juego "a la yugoslava" Cuando los
sistemas se terminan y el tiempo de posesión se agota, o cuando existe una
fuerte presión de la línea de pase, es la solución lógica.
● Sirve además contra cualquier tipo de defensa.
● Consiste en penetrar por medio de los dos defensores para
provocar la ayuda del defensor del compañero y así poderle pasar para que
realice un tiro cómodo o pueda jugar un 1x1 con el defensor llegándole. Si no
hay ayuda, jugaremos un 1x1.
PASAR Y TOMA DE POSICIÓN INTERIOR:
● Consiste simplemente en pasar el balón, alejarse de él e
ir al interior de la zona para, mediante un autobloqueo, ganar la posición al
defensor y poder recibir de espaldas a canasta para jugar aplicando todo lo
visto en el capítulo de movimientos del pívot.
tema
3X3.
● En general casi todos los sistemas de ataque de hoy en día
buscan situaciones de 3x3, por lo que es de gran importancia el entrenarlas
asidua y correctamente.
● En general casi todos los sistemas de ataque de hoy en día
buscan situaciones de 3x3, por lo que es de gran importancia el entrenarlas
asidua y correctamente.
● En el juego tres contra tres se aplicará, por supuesto,
todo lo explicado para el 1x1 y el 2x2, pudiendo añadir los bloqueos directos,
bloqueos verticales y bloqueos horizontales, existiendo multitud de
posibilidades que se verán en la asignatura de táctica.
basketball
EJERCICIOS.
1.- Dos filas, una a cada lado del círculo central. Una con
balón, ligeramente adelantada. Pase a la otra fila para correr y recibir y
jugar 1x1 con ventaja.
2.- Dos filas en medio del campo según el gráfico. Una con
balón. El primero de esta fila pasa a la contraria y va a recibir casi en la
mano para luego jugar 1x1 en cualquiera de las dos canastas. Puede hacerse
valiendo fintar o no. Se hace, eligiendo el atacante, y eligiendo el defensor
la canasta donde atacar.
3.- Los jugadores distribuidos tal y como indica el gráfico.
1 pasa a 2 que le devuelve. 1 bota hasta llegar a 3 donde juega 1x1. Luego, 1
pasa a 4 que le devuelve. 1 bota hasta jugar 1x1 con 5. La rotación es 2 a 3,
de 3 a 4, de 4 a 5, de 5 a 6, de 1 a 2. Puede hacerse con 2 ó 3 balones.
4.- Los jugadores colocados por parejas, cada pareja con un
balón. Partiendo del sitio que quieran juegan 1x1 obligando a dar como máximo
un número determinado de botes.
5.- Igual que el anterior pero obligando a pasar al atacante
entre dos obstáculos determinados.
6.- 1x1 en todo el campo. Obligamos al atacante a llegar al
medio campo haciendo cambios de dirección sin intentar irse del defensor, para
una vez pasado el medio campo intentar irse a toda velocidad para meter
canasta. Se puede hacer también intentando irse desde el principio.
7.- Los jugadores colocados según el gráfico. 1 juega 1x1 de
cara a canasta contra 2 que le defiende. Al acabar (con canasta o rebote de 2)
2 recupera el balón y va a la posición que ocupaba 1. 1 va a defender a 3 que
recibe de 4 para jugar de espaldas a canasta. Al acabar (con canasta o rebote
de 1), 1 recupera su balón y ocupa la posición de 4, 4 va a la posición de 3 y
3 va a defender a 2 que juega 1x1 de cara. Pueden cambiarse las posiciones de
partida.
8.- Los jugadores distribuidos en dos filas, una frente a
otra (en distintas posiciones). El jugador con balón pasa al primero de la otra
fila para que juegue 1x1. Al acabar (tras canasta del atacante o rebote del
defensor) se cambian de fila. Se puede pedir al defensor que llegue siempre o
espere siempre para obligar al atacante a tirar o penetrar. El paso siguiente
sería que el defensor eligiese una de las dos opciones. Se acabaría haciendo el
defensor lo que quiera.
9.- Dos filas, una de éllas con dos balones. Los primeros de
cada fila defienden. Se juega 2x2. Al acabar (con canasta o rebote de la
defensa) los que han atacado pasan a defender a los siguientes. Los defensores
van corriendo por fuera del campo hasta llegar a las filas. Se puede hacer en
todo el campo.
10.- Igual que el anterior pero con tres filas y jugando
3x3.
11.- En una línea de fondo, dos filas, la exterior con
balón. El jugador con balón pasa a la fila contraria y corre para recibir y
jugar un 1x1 con ventaja. Tras jugarlo corre hacia la otra canasta para
defender a su pasador que habrá cogido el balón e irá a jugar 1x1 a la otra
canasta.
12.- Ejercicio de once (diez, nueve, etc.)
13.- Dos contra dos con postes repetidores.
PRIMERA PRÁCTICA
CALENTAMIENTO BÁSICO DE BÁSQUETBOL
- Empezamos con un trote en el campo una vuelta en la manzana en la villa deportiva
- un trote hacia atrás y también con una vuelta a la manzana en la villa deportiva
- este ejercicio consistió trotar en el mismo sitio y con los brazos estirados.
- este ejercicio consistió trotar en el mismo sitio y con los brazos estirados pero movilizarse de un lugar a otro derecha e izquierda.
- este ejercicio consistió llevar a cabo el control del balón con una marca.
En el baloncesto, como en cualquier actividad física, es
necesario realizar previamente un calentamiento, ya que sin éste los peligros
de sufrir algún tipo de lesión o dejarnos fuera de la competencia crecerán de
manera considerable.
Para un deporte como el baloncesto, el calentamiento de las partes superiores del cuerpo juega un papel fundamental, ya que es en esta zona donde se concentra gran parte de la actividad.
Por ello, hablaremos de algunos ejercicios de calentamiento específicos, así como también de una debida rutina, la cual debe ser desde un orden superior a uno inferior:
*Cabeza: este se hace girando la cabeza lentamente.
*Hombros: simular la brazada de natación, cabe decir que este en el baloncesto es de vital importancia.
*Bíceps: doblar la muñeca hacia atrás, tensando esta con la otra mano.
*Tríceps: pasar el brazo por detrás de la cabeza, ejerciendo presión con la otra mano en el codo de la mano doblada.
*Pectorales: colocar los brazos por detrás del cuerpo y luego ejercer fuerza en ellos.
*Abductores: para la zona media del cuerpo. Abrir las piernas lo máximo posible y luego bajar las manos a nivel del suelo.
*Caderas: se basa en abrir las piernas al ancho de los hombros, y luego hacer movimientos circulares con la cadera
*Rodillas: juntar ambas rodillas para luego hacer movimientos flexionando las mismas sin separarlas.
*Gemelos: estirar la pierna que se desea estirar hacia atrás, dejando la otra flexionada, este estiramiento da mejores resultados si se tensa la pierna estirada.
*Tobillos: apoyar el peso del cuerpo en las puntas y talones de los pies, haciendo movimientos inclinados hacia delante y atrás.
Gracias al calentamiento, los jugadores pueden realizar un gran esfuerzo físico reduciendo el riesgo de tener alguna de las típicas lesiones del baloncesto.
Ejercicios basados en la exposición
1
- primer ejercicio basado en la exposición de irma andrea ruiz coral que formo 2 filas para que al sonido del silbato salgamos a buscar el balón y podamos lograr el dribling con el obstáculo que habrá dos personas adelante para la marca y podamos hacer canasta buscando el espacio libre y el dribling.
2
- segundo ejercicio basado en la exposición de marisol gabriela romero vidal formo 2 columnas frente a frente con el balón en el medio a sonido del silbato mencionaba numero de tres cifras y a cada uno se le asigno un numero y al sonido del silbato saldría al mismo tiempo quien llague primer al balón tenia el control del balón y un jugaba un partido de basquet donde valía ambas canastas hasta 5 toques y lograr a canasta
FICHA DE PRINCIPIOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS
BASQUET - UNIDAD I
BASQUET - UNIDAD I
- Al finalizar la clase el profesor dijo que se llenara de acuerdo dicho en la ficha llevando a cabo los tips y ver los resultados de la evaluación.
*PRINCIPIOS OFENSIVOS:
DESMARQUE
- Es hacer movimientos de engaño (fintas) que hacen que tu
adversario deje de estar a tu lado y puedas recibir el balón solo.
- Escaparse del marcaje del contrario. Es decir, hay uno del
otro equipo que te persigue y vigila, te desmarcas cuando te escapas de él.
ATAQUE
- sistemas ofensivos de un equipo, deben tenerse en cuenta
varios e importantísimos factores para poder lograr de que el equipo tenga un
buen y eficiente ataque baloncesto. El sistema que se utilice es un mero
vehículo para que el equipo pueda ejecutar ciertos movimientos, que tienen como
objetivo el poder sacar el mayor provecho de las cualidades individuales de sus
jugadores y expresar la filosofía del entrenador. En ciertas situaciones
tácticas, el sistema ofensivo es una maniobra contra ciertas y específicas
defensas.
CONTRAATAQUE
- El contraataque es una estrategia de ataque en baloncesto.
En un contraataque, un equipo desplaza la pelota hacia el campo contrario lo
más rápidamente posible para llegar a una posición de tiro y conseguir que el
otro equipo quede con menos defensores o que no le de tiempo a organizar la
defensa.
En una situación de contraataque típica, el equipo que
defiende recupera la pelota y la pasa a un jugador veloz, que inicia el
contraataque. Ese jugador, normalmente el base, corre botando hacia el campo
contrario por el centro, con uno o varios de sus compañeros corriendo por las
alas. El jugador que lleva el balón, o bien pasa a otro jugador para hacer una
canasta fácil, o tira él mismo. Velocidad, habilidad en el manejo del balón en
carrera, y rapidez en la toma de decisiones (pase, tiro, finta) son elementos
clave en un contraataque efectivo.
Generalmente un contraataque es el resultado de una buena
defensa, como una recuperación o robo o un tapón, donde el equipo que defiende
obtiene la posesión de la pelota, sin que el otro equipo tenga tiempo de
colocarse en defensa.
ESPACIO LIBRE
APOYO
PAREDES
- pared se le dice a todo pase de pelota que al recibir tu
compañero te la tira medio adelantado para que corras un poco y así te liberes
de tu marca.
TEMPORALIZACIÓN
La palabra temporalización es la que se usa cuando se trata
de hacer referencia al fenómeno de darle tiempo o manejar el tiempo de algo. La
temporalización es una noción completamente abstracta generada por el ser
humano para controlar y organizar mejor el tiempo, siempre se hace en términos
numéricos o cuantitativos por lo que es artificial siendo que la naturaleza y
los demás reinos que en él viven no se organizan en tiempos exactos o definidos
si no en ciclos más o menos laxos.
CARGA
CONSERVACIÓN DEL BALÓN / CONTROL
- es un aspecto básico en todas las categorías de
baloncesto, igual de importante en pre-mini que en el máximo nivel, porque si
no controlamos el balón y éste nos controla, no tendremos mucho que hacer como
jugadores/as, ya que el manejo del balón es la base parta todos los fundamentos
(bote, pase, tiro…)
Cuando hablamos de manejo de balón nos estamos refiriendo a
la capacidad que tiene el jugador para dominar el balón sin que se le escape de
las manos. Es la necesidad de activar nuestros dedos y nuestra palma de la
mano, para saber en cada momento que parte de nuestra mano debe realizar el
trabajo, por ejemplo en el tiro, lo primero es posar el balón sobre nuestra
palma de la mano, y en el impulso final serán los dedos quien establezcan la
dirección final que debe tomar el balón de camino al aro.
El manejo del balón, es muy importante trabajarlo de forma
intensiva en la categoría de escuela y sobre todo los primero días, aunque
luego deje de ser un aspecto que centre el entrenamiento para ir poco a poco
introduciendo otros conceptos.
*PRINCIPIOS DEFENSIVOS:
MARCAJE
- acciones tácticas y estratégicas que realizan los jugadores
de un equipo, cuando no tiene la posesión del balón, respecto a sus
adversaris.rebin el balón en las peores condiciones posibles.
individual: 1×1, zonas, mixta
colectivo: combinado, coberturas, permutas, repliegue pressing
REPLIEGUE
- movimientos de retroceso que hacen los jugadores de un
equipo que pierde la posesión del balón en su acción ofensiva, volviendo lo más
rápido posible a las zonas o tareas encomendadas por el entrenador, finalidad
ordenar defensa forma más adecuada.
individual o colectivo.
COBERTURA
- estar
en situación de ayudar a un compañero que puede ser desbordado por el
adversario
PERMUTA
- Es la acción táctica defensiva que realiza un jugador,
cuando es desbordado por un adversario y procura, lo más rápidamente posible,
ocupar el lugar dejado por el compañero, que en su ayuda, sale al encuentro de
ese adversario.
VIGILANCIA
- Son
las acciones tácticas que realizan los jugadores de un equipo sobre sus
contrarios con el propósito de situarse debidamente en los marcajes. Es la
vigilancia de los espacios libres y a su vez de los adversarios que puedan
ocupar estas zonas.
SÁBADO, 22 DE NOVIEMBRE DE 2008 VIGILANCIA Son las acciones tácticas que realizan los jugadores de un equipo sobre sus contrarios con el propósito de situarse debidamente en los marcajes. Es la vigilancia de los espacios libres y a su
CARGA
- acción que realiza un jugador sobre la adversa pulsando
hombro con hombro (reglamentariamente) cuando se encuentra con posesión del
balón o intenta apoderarse de la misma.
ENTRADA
- es la acción que realiza un jugador para apoderarse de la
pelota cuando ésta está en posesión del adversario.
ANTICIPACIÓN
- acción que realiza el defensor avanzando sobre el atacante
que espera recibir la pelota, con la finalidad de que no la reciba.
INTERCEPTACIÓN
- es la acción que realiza el jugador que defiende, impidiendo
que la pelota lanzada por el adversario llegue a su destino, haciéndose con el
control del balón o desviando en su trayectoria.es puede anticiparse e
interceptar.
PRESIÓN
- se trata de no dejar el equipo contrario no arme su juego y no haga ninguna jugada tenerlos en su campo contrario en forma de defensiva.
FICHA DE EVALUACIÓN
2° SEMANA (05/09/2016 ) : Conoce los Fundamentos, Principios de acción individual e conjunto de ataque y defensivo.
El inicio del curso se inicio con una exposición explicando y dando detalles como también ejercicios en el campo.
Resolver los driles ofensivos y defensivos
Luego se inicia los driles combinados.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES : Aplicar los diferentes modelos Del juego.
CONTENIDOS ACTITUDINAL : Valorar los modelos que permitan resolver problemas de ataca.
PRÁCTICA : Los alumnos realizan ejercicios de estiramiento y elongación muscular. Después corren alrededor del campo deportivo durante 5 minutos.
SEGUNDA EXPOSICIÓN
PRINCIPIOS DEFENSIVOS
DEL BALONCESTO
Baloncesto Principios defensivos Hombre sin y con balón
EJERCICIOS OFENSIVOS EN EL BALONCESTO
Principios Defensivos Del Baloncesto
Prof:Franklyns Escobar
PRINCIPIOS OFENSIVOS DEL BALONCESTO
* En el video nos explicara como son los principios ofensivos del baloncesto como el :
-EL UNO CONTRA UNO
-EL BLOQUEO
-PASAR Y CORTAR
-FINTAS DE
-SISTEMAS DE ATAQUE COMO POR EJEMPLO 2-1-2, 1-3.1
EJERCICIOS OFENSIVOS EN EL BALONCESTO
- veremos tácticas y técnicas ofensivos en el baloncesto.
El inicio del curso se inicio con una exposición explicando y dando detalles como también ejercicios en el campo.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES : Aplicar los diferentes modelos Del juego.
CONTENIDOS ACTITUDINAL : Aprecia
la función de los jugadores del campo de juego para mejorar la defensa y
ataque.
PRÁCTICA : En el espacio:
Los alumnos de diversas en diferentes posiciones
libremente por el campo, al orden del silbato se coloca en la posición que le
corresponde cada jugador
TERCERA EXPOSICIÓN
Conoce la Función de los jugadores en el campo, la colaboración, posiciones generales y su área de juego.
1
Conoce la Función de los jugadores en el campo, la colaboración, posiciones generales y su área de juego.
1
2
Posiciones de un equipo de baloncesto.
Dentro del juego de baloncesto, se poseen las siguientes
posiciones para situar a los jugadores:
1. "Base": También llamado "playmaker"
(Creador de juego, literalmente). Normalmente el jugador más bajo del equipo.
En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego de ataque
de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características recomendables
son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases,
buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son apreciadas las
asistencias como los puntos conseguidos, aunque un buen jugador debe conseguir
ambas cosas. En defensa han de dificultar la subida del balón del base
contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los rebotes
largos. Normalmente estos jugadores no son de una elevada estatura, pues lo
realmente importante es la capacidad organizativa y de dirección de juego.
2. "Escolta": Jugador normalmente más bajo, rápido y
ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al equipo,
con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y
una gran capacidad de entrar a canasta.
3. "Alero": Es generalmente una altura intermedia
entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado
entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de
combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y
saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas
básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos.
4. "Ala-Pívot": Es un rol más físico que el del
alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Mantiene la mayoría
de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en
tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego
interior del equipo contrario, y cierran el rebote.
5. "Pívot": Suelen ser los jugadores de mayor altura
del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su
altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con
agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son los jugadores que más
sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. En Europa el pívot
medio ha evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. En
defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo
contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores.
EJERCICIOS
4° SEMANA (19/09/2016 ) : Conoce el juego
colectivo
Formaciones Ofensivas:
1-2 – 2,
1- 3- 1,
2-1-2
3-2
2-3
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES : Resolver
juegos ofensivas de 1-2-2.
CONTENIDOS ACTITUDINAL : Colaborar
en la formación ofensiva en el juego.
PRÁCTICA : En equipo
Forme un equipo de 4 jugadores y el otro de 2
Crean diferentes driles de ataque y el otro
equipo diferentes para defenderse.
CUARTA EXPOSICIÓN
.2-3
Sistema 2-1-2 o ataque en cinco de dado
Conoce el juego colectivo
Formaciones Ofensivas:
.1-2 – 2,
.1- 3- 1,
.2-1-2
.3-2
Sistema 2-1-2 o ataque en cinco de dado
Corresponde a un
sistema de ataque con dos jugadores exteriores en las posiciones de base y un
escolta, un poste alto y dos aleros que comenzarán el juego cercano a la línea
de fondo (esquinas).
Sistema 1-3-1 o ataque en rombo
Un base reparte el juego a
dos aleros que se sitúan a los lados de la botella, un pívot en posición alta
(poste alto) y un pívot por la línea de fondo y bajo la canasta (poste bajo).
Ataque 1-2-2 o ataque en herradura
corresponde a un sistema
de ataque con cinco jugadores exteriores (un base, dos aleros y dos esquinas).
Si las dos esquinas juegan pegadas a la zona se comportarán como jugadores
interiores (postes bajos)
Cada uno de estos sistemas puede cambiarse rápidamente en
otro. Incluso, es posible que el equipo tenga como estrategia comenzar con un
determinado sistema para modificarlos posteriormente según actúe el equipo
contrario o según vayan aplicando los jugadores los sistemas en el campo.
Contraataques.
Es el sistema de juego caracterizado porque busca llegar a
la canasta del equipo contrario lo más rápidamente posible, antes que el
adversario pueda consolidar sus posiciones de defensa. Nace del rebote
defensivo, un robo de balón o un buen saque de fondo.
Un buen contraataque requiere que los cinco jugadores corran
y que se efectúen bien los fundamentos a pesar de la velocidad del juego para
no perder balones.
Puede comenzar con un pase al base que corre por el centro
del campo mientras que dos jugadores realizan un sprint por las calles
laterales para recibir y finalizar el ataque.
FORMACIÓN OFENSIVA 3-2
FORMACIÓN OFENSIVA 2-3
EJERCICIOS
AUTOR: I.E.S. Fray Luis de León – Dpto.
Educación Física Bachillerato.
EJERCICIOS BASADOS EN LA CUARTA SEMANA EN LA LOZA DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
1
EL profesor explica que los aleros no pueden entrar.. en el vídeo nos explica detalladamente.
iniciamos un juego en el cual los aleros no podía entrar.
2
El profesor nos explica que el base solo queda ahí y los demás ( extremos ) ya se pueden mover..
vemos en las imágenes los base solo están están en su cuadro en cambio los extremos se pueden mover de un lugar a otro.
EJERCICIO ULTIMO DONDE SE BASO EN EL JUEGO APLICANDO LAS FORMACIONES OFENSIVAS
El ultimo ejercicio consistió aplicar las formaciones ofensivas en un partido de basquetbol mediendo el rendimiento de cada equipo conformado por 3 equipos.
Referencias Bibliográficas: