El inicio del curso de la SEGUNDA UNIDAD (II) se inicio con una exposición explicando y dando detalles como también ejercicios en el campo.
5° SEMANA (26/09/2016): Conoce los Sistemas
ofensivos simples y complejos y Contra defensa individual y zonas.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES : Construir
los sistemas ofensivos en una hoja, luego aplican en el campo de juego.
CONTENIDOS ACTITUDINAL : Respetar
los sistemas ofensivo que el equipo de juego.
PRÁCTICA : ACTIVIDAD FISIOLÓGICA
Los alumnos realizan ejercicios de estiramiento y elongación
muscular.
Forma equipo de número superior e inferior.
PRIMERA EXPOSICIÓN
( II UNIDAD )
SISTEMAS OFENSIVOS SIMPLES Y COMPLEJOS Y CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL Y EN ZONAS
El ataque es un conjunto de acciones de un equipo cuando
tiene la posesión de la pelota. Se caracteriza por la necesidad de progresar
con ella hacia la canasta contraria, con el objetivo de anotar puntos.
Los sistemas ofensivos se eligen en función de
las características de los jugadores y de la defensa contraria.
A. El jugador con la pelota puede:
pasar, tirar, driblar
B. Los jugadores sin pelota tienen: cortar, cortinar, reemplazar
B. Los jugadores sin pelota tienen: cortar, cortinar, reemplazar
A. SISTEMAS OFENSIVOS CONTRA UNA DEFENSA INDIVIDUAL
1. Uno contra uno 1 x 1: Si se está en posesión de la
pelota, el 1 x 1 se convierte en una lucha entre la técnica y táctica
individual y el manejo de la pelota por parte del atacante, contra la técnica y
la velocidad defensiva del que realiza el marcaje. Sin ayuda por
parte de otros jugadores.
2. El bloqueo: Puede considerarse
también una técnica específica. Consiste en interponerse en la trayectoria del
defensa que marca a algún compañero, sin hacerle falta, para que éste se
desmarque y pueda recibir la pelota, lanzarla a canasta, pasarla o progresar
con ella.
B. SISTEMAS OFENSIVOS COMPLEJOS
1. Contra defensa zonal: Igual que
los sistemas de defensa en zona, los sistemas de ataque se denominan de acuerdo
con la posición de los jugadores.
2 -
1 - 2 ATAQUE DE CINCO DE DADO
1 - 3 - 1 ATAQUE EN ROMBO
1- 2 - 2 ATAQUE EN HERRADURA
2. Triangulo ofensivo : Se trata
de formar un triángulo en ataque entre tres jugadores, uno de ellos en el poste
(medio, alto o bajo). Los dos restantes se colocan en el lado débil del balón,
abiertos respecto a la zona de influencia de ese triángulo virtual.
Si el balón se mueve y le llega a otro de los jugadores
abiertos que en principio no formaban ese triángulo, sus compañeros han de
variar su posición en la cancha para volver a construir un triángulo.
3. Ataque a la defensa mixta: Las
defensas mixtas son una combinación de defensa individual y de zona, las más
usadas son la «caja y uno» (4 Z y 1 I), y el «triángulo y dos»
(3 Z y 2 I).
Por lo tanto, para un buen ataque contra este tipo de
defensas debería utilizarse cinco conceptos básicos:
•Bloqueos directos
•Bloqueos indirectos
•Divisiones
•Huecos
•Rebote ofensivo
4. Ataque a las presiones: La presión consiste
en “defender atacando” con un acoso al adversario que le impida
desarrollar su juego acostumbrado, manejar con soltura el balón e inducirle a
cometer violaciones del reglamento.
Se suele emplear en situaciones finales de un cuarto, de
un partido o cuando es muy necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica
a toda o a 3/4 partes de la cancha aunque hay equipos que comienzan la presión
en la mitad del campo
5.Contraataque:Es el sistema de juego
caracterizado porque busca llegar a la canasta del equipo contrario
lo más rápidamente posible, antes que el adversario pueda
consolidar sus posiciones de defensa. Nace del rebote defensivo, un
robo de balón o un buen saque de fondo.
Es el sistema de juego caracterizado porque busca llegar a la canasta del equipo contrario lo más rápidamente posible, antes que el adversario pueda consolidar sus posiciones de defensa. Nace del rebote defensivo, un robo de balón o un buen saque de fondo.
Es el sistema de juego caracterizado porque busca llegar a la canasta del equipo contrario lo más rápidamente posible, antes que el adversario pueda consolidar sus posiciones de defensa. Nace del rebote defensivo, un robo de balón o un buen saque de fondo.
AUTOR: I.E.S. Fray Luis de León – Dpto. Educación Física Bachillerato.
ATAQUE CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL: PASAR Y CORTAR
ATAQUE CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL: PASAR Y CORTAR: "5
ABIERTOS"
CALENTAMIENTO
En el baloncesto, como en cualquier actividad física, es
necesario realizar previamente un calentamiento, ya que sin éste los peligros
de sufrir algún tipo de lesión o dejarnos fuera de la competencia crecerán de
manera considerable.
Para un deporte como el baloncesto, el calentamiento de las partes superiores del cuerpo juega un papel fundamental, ya que es en esta zona donde se concentra gran parte de la actividad.
Por ello, hablaremos de algunos ejercicios de calentamiento específicos, así como también de una debida rutina, la cual debe ser desde un orden superior a uno inferior:
*Cabeza: este se hace girando la cabeza lentamente.
*Hombros: simular la brazada de natación, cabe decir que este en el baloncesto es de vital importancia.
*Bíceps: doblar la muñeca hacia atrás, tensando esta con la otra mano.
*Tríceps: pasar el brazo por detrás de la cabeza, ejerciendo presión con la otra mano en el codo de la mano doblada.
*Pectorales: colocar los brazos por detrás del cuerpo y luego ejercer fuerza en ellos.
*Abductores: para la zona media del cuerpo. Abrir las piernas lo máximo posible y luego bajar las manos a nivel del suelo.
*Caderas: se basa en abrir las piernas al ancho de los hombros, y luego hacer movimientos circulares con la cadera
*Rodillas: juntar ambas rodillas para luego hacer movimientos flexionando las mismas sin separarlas.
*Gemelos: estirar la pierna que se desea estirar hacia atrás, dejando la otra flexionada, este estiramiento da mejores resultados si se tensa la pierna estirada.
*Tobillos: apoyar el peso del cuerpo en las puntas y talones de los pies, haciendo movimientos inclinados hacia delante y atrás.
Gracias al calentamiento, los jugadores pueden realizar un gran esfuerzo físico reduciendo el riesgo de tener alguna de las típicas lesiones del baloncesto.
EJERCICIOS BASADOS EN LA QUINTA SEMANA EN LA LOZA DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
TRABAJAREMOS DONDE EL PROFESOR NOS INDICARA MEDIANTE EL TABLERO QUE
MOVIMIENTOS VAMOS A REALIZAR O SEA LAS POSICIONES DE ATAQUE O DEFENSIVA EN EL
CAMPO APLICANDO LOS SISTEMAS.
2 - 1 - 2 ATAQUE DE CINCO DE DADO
Corresponde a un sistema de ataque con dos jugadores exteriores en las posiciones de base y un escolta, un poste alto y dos aleros que comenzarán el juego cercano a la línea de fondo (esquinas).
1- 2 - 2 ATAQUE EN HERRADURA
corresponde a un sistema de ataque con cinco jugadores exteriores (un base, dos aleros y dos esquinas). Si las dos esquinas juegan pegadas a la zona se comportarán como jugadores interiores (postes bajos)
Cada uno de estos sistemas puede cambiarse rápidamente en
otro. Incluso, es posible que el equipo tenga como estrategia comenzar con un
determinado sistema para modificarlos posteriormente según actúe el equipo
contrario o según vayan aplicando los jugadores los sistemas en el campo.
1 - 3 - 1 ATAQUE EN ROMBO
Un base reparte el juego a dos aleros que se sitúan a los lados de la botella, un pívot en posición alta (poste alto) y un pívot por la línea de fondo y bajo la canasta (poste bajo).
FICHA DE CONTROL DE SISTEMA DE JUEGO DEFENSIVO Y OFENSIVA
SE NOS EVALUARA POR CADA
GRUPO , EN QUE CONSISTE ESTA EVALUACIÓN ES DECIR SI CADA GRUPO SE
REALIZA LOS SISTEMA APRENDIDO EN LA CLASE Y SI CUMPLE DICHOS SISTEMAS PARA PONERLES UNA OBSERVACIÓN DE MEJORAMIENTO Y FALLAS EN EL SISTEMA.
- Finalmente se cuenta las veces que cumplieron con las
formaciones.
- El equipo que tiene más acertaciones gana al otro equipo
sin importar las canastas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FÍSICA
BASQUET II- UNIDAD II
FECHA: 10/10/2016
Primer examen práctico
FECHA: 10/10/2016
EXAMEN PRACTICO II
( II UNIDAD )
FECHA: 10/10/2016
FECHA: 10/10/2016
Primer examen práctico
1. Primer examen práctico: El jugador 1 dribla y lleva el
balón hacia la derecha, pasa el balón al jugador 3.

- El primer examen práctico consistió que en dos compañeros A y B donde A comienza por la linea blanca del campo del medio campo le pasara a su compañero B sin entrar dentro del aérea quien estará en el aérea sera el compañero B quien recibirá el balón que tendrá que lanzar a la canasta o solo tocar el aro y luego del bote B correrá por el balón y B repetirá el mismo procedimiento que hizo A al principio y A le tocara recibir el pase y hacer el mismo procedimiento de B y así viceversa sucesivamente durante el tiempo de 1 minuto.
*Reglas:
Si no se coge el balón después del rebote, se debe realizar los tiros necesarios hasta que no se le caiga el balón.
*Puntuación:
-Tiempo: 1 min.
-3 puntos si hace canasta.
-2 puntos si toca el aro.
- 1 punto si toca el tablero.
segundo examen práctico
2. Segundo examen práctico: Se trabaja en mismo movimiento del ejercicio anterior pero
en esta ocasión el jugador 3 lanza al aro en lugar regresar el balón a 1(2
jugadores en la cancha).
- el segundo examen práctico consistió de tres jugadores ( A, B y C ) donde C recoje el balón se va dribliando hasta la linea blanca y regresa dribliando y le pasara A ( B ), a su vez avanza hasta donde esta (c) y pasara a ( A ) y el ( A ) anotara o no, y el ( C ) regresara A ( B ) y (B) se pasa al ( A ) y el (A ) recoge la pelota y hace lo mismo que hizo C sucesivamente este procedimiento durara el tiempo de 1 minuto.
*Reglas:
Si no se coge el balón después del rebote, se debe realizar los tiros necesarios hasta que no se le caiga el balón
*Puntuación:
-Tiempo: 1 min.
-3 puntos si hace canasta.
-2 puntos si toca el aro.
- 1 punto si toca el tablero.
Tercer examen práctico
3. Tercer examen práctico: El mismo ejercicio pero tres jugadores en la cancha.
- El tercer examen práctico consistió el ejercicio con tres jugadores ( 1, 2, y 3 ) que se colocaran en posición y cada uno lanzara el balón intercambiándose de lugar, y 1 empieza desde la linea de atrás de la mitad del campo y dibliando después sigue el otro compañero 3 que recoge el balón dribliando y se coloca en la linea fuera del aérea tomara la posición que tuvo 1 y el compañero 1 pasara a la posición del compañero 2 y el compañero 2 pasara a la posición de 3 donde el compañero 2 esperara el tiro de compañero 3 que tomo la posición del compañero 1 y luego 1 pasara la posición de 3 y así sucesivamente este procedimiento se rotara durante el tiempo de 1 minuto.
*Reglas:
Si no se coge el balón después del rebote, se debe realizar los tiros necesarios hasta que no se le caiga el balón
*Puntuación:
-Tiempo: 1 min.
-3 puntos si hace canasta.
-2 puntos si toca el aro.
- 1 punto si toca el tablero.
Cuarto examen práctico
4. Cuarto examen práctico: El mismo ejercicio pero cuatro jugadores en la cancha.
- El cuarto examen práctico
consistió de 4 jugadores ( A , B, C y D ) donde el compañero A le pasa al compañero C luego el compañero (C) le pasa al compañero ( B ) mediante un pase de pique el ( B) lo recibe y lanza a canasta y el (D) tiene que esperar cuando el balón toque a la canasta para poder anotar siempre y cuando de un bote en el suelo y en mismo tiene que ir donde la posición de ( A ) y así sucesivamente mediante el tiempo de 2 minutos.
*Reglas:
Si no se coge el balón después del rebote, se debe realizar
los tiros necesarios hasta que no se le caiga el balón
*Puntuación:
-Tiempo: 2 min.
-3 puntos si hace canasta.
-2 puntos si toca el aro.
- 1 punto si toca el tablero.
Referencias Bibliográficas:
FIN
DE LA SEGUNDA UNIDAD II
...
3 UNIDAD III
6° SEMANA (10/10/2016): Contraataque.
Conoce el Rompimiento rápido, Aéreas de recepción, como se construye el
rompimiento rápido.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES : Crear
los rompimientos rápido, aprovechando el contraataque del equipo contrario.
CONTENIDOS ACTITUDINAL : Usar
en el momento adecuado el rompimiento de acción en el juego.
PRÁCTICA : Los
alumnos se forma el equipo de 3 jugadores y el otro de 2. Rápidamente realizan
los contraataques.
PRIMERA EXPOSICIÓN
( III UNIDAD )
7° SEMANA (17/10/2016): Conoce los Ejercicios para desarrollar los fundamentos del rompimientos rápido y finalización.
PRIMERA EXPOSICIÓN
( III UNIDAD )
CONTRAATAQUE: ROMPIMIENTO RÁPIDO, ÁREAS DE
RECEPCIÓN Y COMO SE CONSTRUYE EL ROMPIMIENTO RÁPIDO
¿QUÉ ES EL ROMPIMIENTO RÁPIDO?
Permite sorprender a la defensiva del equipo
contrario:
1. Da un tiro fácil a la canasta
2. Permite ganarle a una defensa de zona
3. Permite ganarle a un equipo alto y lento o poco rápido
4. Permite ganarle a equipos en mala condición
física
5. No permite la presión
Las fases del rompimiento rápido son :
1. Recuperación de la pelota
2. Pase de salida (segundo posible pase al centro)
3. Llevar la pelota por el centro
4.- Llenado de carriles
5. Cargar, frenar y cargar a un costado del tiro
libre.
6.- Pasar para tirar.
DIVISIÓN DEL CAMPO PARA EL ROMPIMIENTO RÁPIDO:
RR DE 2 JUGADORES
RR DE 3 JUGADORES
RR DE 4 JUGADORES
RR DE 5 JUGADORES
RR DE 6 JUGADORES
¿QUE ES UN ÁREA DE RECEPCIÓN?
¿QUE ES LA CONSTRUCCIÓN DEL R.R.?
DIDÁCTICA DEL BALONCESTO ROMPIMIENTO RÁPIDO
EJERCICIOS DE ROMPIMIENTO RÁPIDO
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Efectuar los ejercicios para el desarrollo de los fundamentos rápido.
CONTENIDOS ACTITUDINAL: Respetar los fundamentos de rompimiento, para salir a la ataque.
PRÁCTICA: Los alumnos realizan los ejercicios de rompimiento haciendo carrera a todo velocidad con pelota y sin pelota, se mide la velocidad.
SEGUNDA EXPOSICIÓN
( III UNIDAD )
CONOCE LOS EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LOS FUNDAMENTOS DEL ROMPIMIENTOS RÁPIDO Y FINALIZACIÓN
1) ROMPIMIENTO RÁPIDO: El jugador 3 se abre hasta el área contraria. El jugador 1 recibe el balón y realiza un pase al jugador 2, y se abre hasta el área contraria. El jugador 2 driblea hasta la línea de 3 puntos y puede realizar un pase al jugador 1 o a 3.
2) R.R CON POSIBLE PASE AL CENTRO: El jugador 1 recibe el balón de un rebote, realiza un pase al jugador 2 y corre hacia la zona de tiro libre. El jugador 3 corre hacia el centro y 2 realiza un pase y se abre hacia la zona de tiro libre. El jugador 3 driblea hacia la zona de tiro libre para realizar un posible pase al jugador 1 o 2.
3) ROMPIMIENTO RÁPIDO CON 2 JUGADORES: El jugador 1 recibe el balón y driblea hasta la zona de alero, el jugador 1 realiza un pase a 2 y este último realice un lanzamiento.
4) ROMPIMIENTO RÁPIDO CON 4 JUGADORES: El jugador 1 driblea hasta la zona de tiro libre, 2, 3, 4 corren hasta la zona de aleros, 3 corre hasta la zona 4, 1 realiza un pase a 2 y 2 hace un pase a 3 para que este último realice un lanzamiento.
Referencias
Bibliográficas: