domingo, 16 de octubre de 2016

UNIDAD III

6° SEMANA (10/10/2016):  Contraataque.

Conoce el Rompimiento rápido,  Aéreas de recepción, como se construye el rompimiento rápido.






CONTENIDOS PROCEDIMENTALES : Crear los rompimientos rápido, aprovechando el contraataque del equipo contrario.

CONTENIDOS ACTITUDINAL : Usar en el momento adecuado el rompimiento de acción en el juego.



PRÁCTICA : Los alumnos se forma el equipo de 3 jugadores y el otro de 2. Rápidamente realizan los contraataques.














PRIMERA EXPOSICIÓN
( III UNIDAD )






CONTRAATAQUE: ROMPIMIENTO  RÁPIDO, ÁREAS DE RECEPCIÓN Y COMO SE CONSTRUYE EL ROMPIMIENTO RÁPIDO







¿QUÉ ES EL ROMPIMIENTO RÁPIDO?










Permite sorprender a la defensiva del equipo contrario:

1. Da un tiro fácil a la canasta 
2. Permite ganarle a una defensa de zona
3. Permite ganarle a un equipo alto y lento o poco rápido
4. Permite ganarle a equipos en mala condición 
física
5. No permite la presión



Las fases del rompimiento rápido son : 

1. Recuperación de la pelota
2. Pase de salida (segundo posible pase al centro)
3. Llevar la pelota por el centro
4.- Llenado de carriles
5.  Cargar, frenar y cargar a un costado del tiro libre.
6.- Pasar para tirar.






DIVISIÓN DEL CAMPO PARA EL ROMPIMIENTO RÁPIDO:


RR DE 2 JUGADORES








RR DE 3 JUGADORES








RR DE 4 JUGADORES








RR DE 5 JUGADORES








RR DE 6  JUGADORES













¿QUE ES UN ÁREA DE RECEPCIÓN?

















¿QUE ES LA CONSTRUCCIÓN DEL R.R.?















CALENTAMIENTO BÁSICO DE BÁSQUETBOL

En el baloncesto, como en cualquier actividad física, es
necesario realizar previamente un calentamiento, ya que sin éste los peligros
de sufrir algún tipo de lesión o dejarnos fuera de la competencia crecerán de
manera considerable.



Para un deporte como el baloncesto, el calentamiento de las partes superiores del cuerpo juega un papel fundamental, ya que es en esta zona donde se concentra gran parte de la actividad.

Por ello, hablaremos de algunos ejercicios de calentamiento específicos, así como también de una debida  rutina, la cual debe ser desde un orden superior a uno inferior:

*Cabeza: este se hace girando la cabeza lentamente.
*Hombros: simular la brazada de natación, cabe decir que este en el baloncesto es de vital importancia.
*Bíceps: doblar la muñeca hacia atrás, tensando esta con la otra mano.
*Tríceps: pasar el brazo por detrás de la cabeza, ejerciendo presión con la otra mano en el codo de la mano doblada.
*Pectorales: colocar los brazos por detrás del cuerpo y luego ejercer fuerza en ellos.
*Abductores: para la zona media del cuerpo. Abrir las piernas lo máximo posible y luego bajar las manos a nivel del suelo.
*Caderas: se basa en abrir las piernas al ancho de los hombros, y luego hacer movimientos circulares con la cadera
*Rodillas: juntar ambas rodillas para luego hacer movimientos flexionando las mismas sin separarlas.
*Gemelos: estirar la pierna que se desea estirar hacia atrás, dejando la otra flexionada, este estiramiento da mejores resultados si se tensa la pierna estirada.
*Tobillos: apoyar el peso del cuerpo en las puntas y talones de los pies, haciendo movimientos inclinados hacia delante y atrás.


Gracias al calentamiento, los jugadores pueden realizar un gran esfuerzo físico reduciendo el riesgo de tener alguna de las típicas lesiones del baloncesto.



















DIDÁCTICA DEL BALONCESTO ROMPIMIENTO RÁPIDO












EJERCICIOS DE ROMPIMIENTO RÁPIDO 
























7° SEMANA (17/10/2016): Conoce los Ejercicios para desarrollar los fundamentos del rompimientos rápido y finalización.




CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Efectuar los ejercicios para el desarrollo de los fundamentos rápido.

CONTENIDOS ACTITUDINAL: Respetar los fundamentos de rompimiento, para salir a la ataque.


PRÁCTICA: Los alumnos realizan los ejercicios de rompimiento haciendo carrera a todo velocidad con pelota y sin pelota, se mide la velocidad.














SEGUNDA  EXPOSICIÓN
( III UNIDAD )





CALENTAMIENTO BÁSICO DE BÁSQUETBOL

En el baloncesto, como en cualquier actividad física, es
necesario realizar previamente un calentamiento, ya que sin éste los peligros
de sufrir algún tipo de lesión o dejarnos fuera de la competencia crecerán de
manera considerable.



Para un deporte como el baloncesto, el calentamiento de las partes superiores del cuerpo juega un papel fundamental, ya que es en esta zona donde se concentra gran parte de la actividad.

Por ello, hablaremos de algunos ejercicios de calentamiento específicos, así como también de una debida  rutina, la cual debe ser desde un orden superior a uno inferior:

*Cabeza: este se hace girando la cabeza lentamente.
*Hombros: simular la brazada de natación, cabe decir que este en el baloncesto es de vital importancia.
*Bíceps: doblar la muñeca hacia atrás, tensando esta con la otra mano.
*Tríceps: pasar el brazo por detrás de la cabeza, ejerciendo presión con la otra mano en el codo de la mano doblada.
*Pectorales: colocar los brazos por detrás del cuerpo y luego ejercer fuerza en ellos.
*Abductores: para la zona media del cuerpo. Abrir las piernas lo máximo posible y luego bajar las manos a nivel del suelo.
*Caderas: se basa en abrir las piernas al ancho de los hombros, y luego hacer movimientos circulares con la cadera
*Rodillas: juntar ambas rodillas para luego hacer movimientos flexionando las mismas sin separarlas.
*Gemelos: estirar la pierna que se desea estirar hacia atrás, dejando la otra flexionada, este estiramiento da mejores resultados si se tensa la pierna estirada.
*Tobillos: apoyar el peso del cuerpo en las puntas y talones de los pies, haciendo movimientos inclinados hacia delante y atrás.


Gracias al calentamiento, los jugadores pueden realizar un gran esfuerzo físico reduciendo el riesgo de tener alguna de las típicas lesiones del baloncesto.












SEGUNDA  EXPOSICIÓN
( III UNIDAD )








CONOCE LOS EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LOS FUNDAMENTOS DEL ROMPIMIENTOS RÁPIDO Y FINALIZACIÓN








Ejercicios basados en la exposición




1. CCAHUANA QUINTANA FIDENCIO MAXIMILIANO:







(1)

- Este ejercicio consistió en que se formaran en dos columnas que se ubicaran en las bandas laterales, en la parte del medio de la cancha estarán ubicados  y entre ellos una pelota  equidistantes de ellas, luego al sonido del silbato del profesor, cada columnas tendrá que ir rápidamente hacia el balón, quien agarra la pelota dentro que cambiar de lugares, y así sucesivamente.








(2)


- Este ejercicio consistió en que Se formaran dos columnas que sean iguales las 1 columna estarán en posición de ofensiva es decir estarán por el medio de la cancha  uno cada uno tendrá su balón irán dribleando hacia la canasta su objetivo será anotar pero el otro columna estarán los defensores que evitaran que anote, y así sucesivamente cambiaran los roles.















2. GUADALUPE QUILO WILDER:





(1)


- El primer  ejercicio consistió formar dos filas tanto el lado derecha e izquierdo y un defensor que impedirá el tiro a canasta donde el lado izquierdo empezara dribliando y tirara el balón al tablero y dará el efecto del tiro en forma diagonal  donde el lado de la fila derecha buscara  el balón para lanzar a canasta pero ambos salen tanto derecha e izquierda al sonido del silbato.








(2)





             
- El segundo ejercicio consistió en jugar un partido de basquet  pero con la regla que pasara en zin zang como vemos en las imagen hasta llegar al objetivo de marcar a canasta en ambos equipos.














3. YUYES RUESTA BRYAN :





(1) 

- El  primer ejercicio consistió formar 2 filas donde la fila de la izquierda lanzara a canasta luego correrá al otro extremo de la canasta después la fila derecha recogerá el balón y correrá a la esquina y hará un pase de béisbol para el reciba que salio de la fila izquierda y recibirá el pase para luego driblear y hacer canasta del otro lado de la cancha. 







(2)

- El segundo ejercicio consistió que empezó con 3 jugadores en el campo y 4 jugadores en cada extremo fuera del campo donde en el medio empezaba lanzar a canasta en parte ofensiva luego regresar como parte defensiva luego los que estaba mirando dentro del campo pasara a la parte ofensiva hasta el que llego parte defensiva agarre el balón saldrá dos en cada esquina que lo acompañara el que estaba en posición defensiva pasara a la parte ofensiva y los que ofensiva regresara a parte defensiva y cuando el balón lo agarre saldrá dos de la esquinas en cada extremo que acompañara y se convertirán en posiciones ofensivas así sucesivamente.












4. ROMERO VIDAL MARISOL GABRIELA:





(1)


- El primer ejercicio consistió formar 4 filas donde los extremos obtendrá balones y los medio recibirá luego se cruzara y devolverá el pase a los extremos y así se sucesivamente se cruzara y dará el pase hasta llegar al final de la cancha.







(2)


- El segundo ejercicio consistió en 3 conos se colocaba cada jugador donde hará fintas y cruzaran  ya que halla logrado el objetivo el jugador del medio dribleara y hará canasta.










5. FIGUEROA COLONIA MANUEL OSCAR:






(1)

- El ejercicio  consistió donde 3 jugadores uno se colocaba en parte defensiva  y dos jugadores en la parte inicial donde empezara dribleando y el otro lo seguirá el que driblea le dará un pase hacia atrás y el que recibió un pase largo esquivando a la persona defensiva para que el dribleo reciba el pase y tire a canasta.












6. OSTOS HUAMAN DUHAMEL WALTER:





(1)

- Este ejercicio consistió formar 4 filas en cada cono donde se hará una rotación donde empezara simultáneamente los que tiene balón y los que no donde los que tiene balón empezara con un pase de pecho y los que no tiene correrá hasta el medio para ir corriendo a canasta y luego rotara cumpliendo el mismo procedimiento de el inicio.













FINALIZACIÓN
































AUTORES:

- JASON BERG
- JOSE ANTONIO PEREZ TURPIN
( CONCEPCIÓN SUAREZ LLORCA
DEP. DIDACTICA GENERAL Y DIDACTICA ESPECÍFICA
UNIVERSIDAD DE ALICANTE – SAN VICENTE – ESPAÑA )












9° SEMANA (24/10/2016):  Conoce los fundamentos de la defensa, ataque  y táctico, individual  y colectiva.




CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Representar en una hoja el dril las formas de defensa individual.
Efectuar en el campo lo planificado.


CONTENIDOS ACTITUDINALES: Aplicar los fundamentos de defensa y ataque.


PRÁCTICA: Los alumnos en el campo de juego se colocan en su posición, luego a la orden del silbato juego en el medio del juego se integra en un equipo para diferenciar grado de superioridad.





TERCERA  EXPOSICIÓN
( III UNIDAD )







LOS PRINCIPIOS TÁCTICOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES DEL JUEGO DE ATAQUE Y DEFENSA




TÁCTICA: Son todas aquellas acciones o evoluciones que un equipo realiza en el transcurso de un partido, mientras el balón está en juego para superar al adversario tanto en Defensa como en Ataque
De esta definición se desprende que las evoluciones que se pueden realizar se dividen en dos fundamentales grandes grupos:

1.- Acciones tácticas CON balón (Principios Ofensivos)
2.- Acciones tácticas SIN balón (Principios Defensivos)


OBJETIVOS DE LOS PRINCIPIOS OFENSIVOS 









PRINCIPIOS OFENSIVOS 


.Ataque
.Contraataque
.Apoyos (engloba los bloqueos)
.Rotaciones (engloba desdoblamientos y permutas)
.Desmarques
.Espacios libres
.Vigilancias
.Paredes
.Conservación del Balón
.Temporizaciones
.Ritmo de juego
.Cambio de Ritmo
.Cambio de juego
.Progresión en el juego
.Control del Juego
.Control del Partido 


DESCRIPCIÓN: 

TEMPORIZACIONES: Aquellas acciones que, con engaño, se realizan con el objetivo de ganar tiempo para colocar la defensa sobre las evoluciones del contrario

VIGILANCIAS: Acciones que realizan los defensores sobre los adversarios que aparentemente no intervienen en el juego de una forma inmediata

COBERTURAS: Acción que realiza un jugador defensor sobre un compañero que puede ser desbordado por el contrario que es poseedor del balón

PERMUTAS: Acción de ocupar la posición del compañero que nos ha hecho la cobertura, una vez que hemos sido rebasados.

MARCAJES: Acción que se realiza sobre los jugadores contrarios para impedir que reciban el balón o lo puedan jugar. Podemos diferenciar dos aspectos del marcaje que, a su vez, subdividiremos:
Aspecto individual : Marcaje Hombre a Hombre, Marcaje en Zona, Marcaje Alternativo
Aspecto colectivo: Acciones Combinadas, Por Coberturas, Permutas

PRESSING: Es la presión que se realiza con mayor o menor intensidad sobre alguno o todos los jugadores contrario para evitar su progresión o recuperar lo antes posible el balón.

ANTICIPACIONES: Movimiento que realiza un jugador defensor hacia el balón que tiene que recibir un adversar adelantándose a su oponente con el fin de alcanzarlo antes que él.

ENTRADAS: Acción que realiza un jugador defensor sobre el jugador adversario en posesión del balón con la intención de arrebatárselo

INTERCEPTACIONES: Acción mediante la cual se impide que el balón llegue a su objetivo, desviándolo de su trayectoria o interrumpiéndola. Para diferenciar la interceptación diremos que la anticipación adivinamos la intención del contrario y nos "anticipamos" a él; mientras que la intercepción es una acción DIRECTA sobre el balón.










OBJETIVOS DE LOS PRINCIPIOS DEFENSIVOS












PRINCIPIOS DEFENSIVOS

.Coberturas
.Repliegues
.Temporizaciones
.Vigilancias
.Permutas
.Marcajes
.Pressing
.Anticipaciones
.Entradas
.Interceptaciones 




DESCRIPCIÓN: 

TEMPORIZACIONES: Aquellas acciones que, con engaño, se realizan con el objetivo de ganar tiempo para colocar la defensa sobre las evoluciones del contrario

VIGILANCIAS: Acciones que realizan los defensores sobre los adversarios que aparentemente no intervienen en el juego de una forma inmediata

COBERTURAS: Acción que realiza un jugador defensor sobre un compañero que puede ser desbordado por el contrario que es poseedor del balón

PERMUTAS: Acción de ocupar la posición del compañero que nos ha hecho la cobertura, una vez que hemos sido rebasados.

MARCAJES: Acción que se realiza sobre los jugadores contrarios para impedir que reciban el balón o lo puedan jugar. Podemos diferenciar dos aspectos del marcaje que, a su vez, subdividiremos:
Aspecto individual : Marcaje Hombre a Hombre, Marcaje en Zona, Marcaje Alternativo
Aspecto colectivo: Acciones Combinadas, Por Coberturas, Permutas,

PRESSING: Es la presión que se realiza con mayor o menor intensidad sobre alguno o todos los jugadores contrario para evitar su progresión o recuperar lo antes posible el balón.

ANTICIPACIONES: Movimiento que realiza un jugador defensor hacia el balón que tiene que recibir un adversar adelantándose a su oponente con el fin de alcanzarlo antes que él.

ENTRADAS: Acción que realiza un jugador defensor sobre el jugador adversario en posesión del balón con la intención de arrebatárselo

INTERCEPTACIONES: Acción mediante la cual se impide que el balón llegue a su objetivo, desviándolo de su trayectoria o interrumpiéndola. Para diferenciar la interceptación diremos que la anticipación adivinamos la intención del contrario y nos "anticipamos" a él; mientras que la intercepción es una acción DIRECTA sobre el balón.
























AUTOR: Buscato, 1981












CALENTAMIENTO BÁSICO DE BÁSQUETBOL


En el baloncesto, como en cualquier actividad física, es
necesario realizar previamente un calentamiento, ya que sin éste los peligros
de sufrir algún tipo de lesión o dejarnos fuera de la competencia crecerán de
manera considerable.



Para un deporte como el baloncesto, el calentamiento de las partes superiores del cuerpo juega un papel fundamental, ya que es en esta zona donde se concentra gran parte de la actividad.

Por ello, hablaremos de algunos ejercicios de calentamiento específicos, así como también de una debida  rutina, la cual debe ser desde un orden superior a uno inferior:

*Cabeza: este se hace girando la cabeza lentamente.
*Hombros: simular la brazada de natación, cabe decir que este en el baloncesto es de vital importancia.
*Bíceps: doblar la muñeca hacia atrás, tensando esta con la otra mano.
*Tríceps: pasar el brazo por detrás de la cabeza, ejerciendo presión con la otra mano en el codo de la mano doblada.
*Pectorales: colocar los brazos por detrás del cuerpo y luego ejercer fuerza en ellos.
*Abductores: para la zona media del cuerpo. Abrir las piernas lo máximo posible y luego bajar las manos a nivel del suelo.
*Caderas: se basa en abrir las piernas al ancho de los hombros, y luego hacer movimientos circulares con la cadera
*Rodillas: juntar ambas rodillas para luego hacer movimientos flexionando las mismas sin separarlas.
*Gemelos: estirar la pierna que se desea estirar hacia atrás, dejando la otra flexionada, este estiramiento da mejores resultados si se tensa la pierna estirada.
*Tobillos: apoyar el peso del cuerpo en las puntas y talones de los pies, haciendo movimientos inclinados hacia delante y atrás.


Gracias al calentamiento, los jugadores pueden realizar un gran esfuerzo físico reduciendo el riesgo de tener alguna de las típicas lesiones del baloncesto.


















FICHA DE OBSERVACIÓN DEL SISTEMA OFENSIVO Y DEFENSIVO 
BASQUET II - UNIDAD III




La siguiente ficha de práctica consta en realizar acciones ofensivas y defensivase. Se deberá intercambiar las fichas para posteriormente colocar la cantidad de veces que se realiza las acciones Ofensivas y Defensivas.














Haciendo una comparación entre los resultados de mi compañeros evaluados  y los míos, ellos  refiere en es resultados que en las acciones ofensivas realizadas hay  poca acciones en  apoyo y en la velocidad de juego, teniendo en las demás acciones una regular realización y finalmente una nula acción de las paredes. Con respecto a las acciones defensivas hay un predominio en el marcaje  y poca acción defensiva en la anticipación y colocación y  orientación defensiva en mis compañeros.

Con relación a los resultados de mi compañeros; en las acciones ofensivas hay un predominio en el ataque mientras que en las acciones defensivas predomina la participación en el juego y una nula acción de anticipación defensa.


















- se realizó un partido de basquet para poner a prueba lo dicho en la ficha.















- Al finalizar la clase el profesor dijo que se llenara de acuerdo dicho en la ficha llevando a cabo los tips y ver los resultados de la evaluación.















*PRINCIPIOS OFENSIVOS:






DESMARQUE


- Es hacer movimientos de engaño (fintas) que hacen que tu adversario deje de estar a tu lado y puedas recibir el balón solo.


- Escaparse del marcaje del contrario. Es decir, hay uno del otro equipo que te persigue y vigila, te desmarcas cuando te escapas de él.



















ATAQUE


sistemas ofensivos de un equipo, deben tenerse en cuenta varios e importantísimos factores para poder lograr de que el equipo tenga un buen y eficiente ataque baloncesto. El sistema que se utilice es un mero vehículo para que el equipo pueda ejecutar ciertos movimientos, que tienen como objetivo el poder sacar el mayor provecho de las cualidades individuales de sus jugadores y expresar la filosofía del entrenador. En ciertas situaciones tácticas, el sistema ofensivo es una maniobra contra ciertas y específicas defensas.
















CONTRAATAQUE

El contraataque es una estrategia de ataque en baloncesto. En un contraataque, un equipo desplaza la pelota hacia el campo contrario lo más rápidamente posible para llegar a una posición de tiro y conseguir que el otro equipo quede con menos defensores o que no le de tiempo a organizar la defensa.
En una situación de contraataque típica, el equipo que defiende recupera la pelota y la pasa a un jugador veloz, que inicia el contraataque. Ese jugador, normalmente el base, corre botando hacia el campo contrario por el centro, con uno o varios de sus compañeros corriendo por las alas. El jugador que lleva el balón, o bien pasa a otro jugador para hacer una canasta fácil, o tira él mismo. Velocidad, habilidad en el manejo del balón en carrera, y rapidez en la toma de decisiones (pase, tiro, finta) son elementos clave en un contraataque efectivo.

Generalmente un contraataque es el resultado de una buena defensa, como una recuperación o robo o un tapón, donde el equipo que defiende obtiene la posesión de la pelota, sin que el otro equipo tenga tiempo de colocarse en defensa.

















ESPACIO LIBRE
















APOYO












PAREDES


pared se le dice a todo pase de pelota que al recibir tu compañero te la tira medio adelantado para que corras un poco y así te liberes de tu marca.












CARGA









CONSERVACIÓN DEL BALÓN / CONTROL

Es un aspecto básico en todas las categorías de baloncesto, igual de importante en pre-mini que en el máximo nivel, porque si no controlamos el balón y éste nos controla, no tendremos mucho que hacer como jugadores/as, ya que el manejo del balón es la base parta todos los fundamentos (bote, pase, tiro…)
Cuando hablamos de manejo de balón nos estamos refiriendo a la capacidad que tiene el jugador para dominar el balón sin que se le escape de las manos. Es la necesidad de activar nuestros dedos y nuestra palma de la mano, para saber en cada momento que parte de nuestra mano debe realizar el trabajo, por ejemplo en el tiro, lo primero es posar el balón sobre nuestra palma de la mano, y en el impulso final serán los dedos quien establezcan la dirección final que debe tomar el balón de camino al aro.
El manejo del balón, es muy importante trabajarlo de forma intensiva en la categoría de escuela y sobre todo los primero días, aunque luego deje de ser un aspecto que centre el entrenamiento para ir poco a poco introduciendo otros conceptos.








VELOCIDAD EN EL JUEGO

Es la posibilidad del organismo de realizar movimientos por separado o complejos en un período corto de tiempo. Dependerá de la coordinación de los movimientos, de la elasticidad muscular, de la fuerza y movilidad de los procesos nerviosos. Dentro de lo que llamamos velocidad tenemos: velocidad de reacción, velocidad del movimiento y velocidad de la frecuencia de los movimientos. En el baloncesto la velocidad se desarrolla en todas sus formas. La velocidad de reacción se relaciona con la agilidad, con la fuerza y rapidez de los movimientos.






TEMPORALIZACIÓN

La palabra temporalización es la que se usa cuando se trata de hacer referencia al fenómeno de darle tiempo o manejar el tiempo de algo. La temporalización es una noción completamente abstracta generada por el ser humano para controlar y organizar mejor el tiempo, siempre se hace en términos numéricos o cuantitativos por lo que es artificial siendo que la naturaleza y los demás reinos que en él viven no se organizan en tiempos exactos o definidos si no en ciclos más o menos laxos.














*PRINCIPIOS DEFENSIVOS:





SITUACIÓN Y COLOCACIÓN



- SITUACIÓN 









-COLOCACIÓN 

comienza con aprender cómo colocar las manos correctamente sobre el balón antes de tirar. La colocación correcta de los dedos es esencial para tener precisión y te puede ayudar recuperar el balón para dar el pase.












DESMARQUE

Escaparse del marcaje del contrario. Es decir, hay uno del otro equipo que te persigue y vigila, te desmarcas cuando te escapas de él.












OCUPACIÓN DEL ESPACIO 

La ocupación correcta de los espacios (adaptando el posicionamiento de los jugadores a las cambiantes es fundamental para ser eficaces en el juego defensivo. Cada vez es menos usual ver que, por ejemplo, en situaciones de bloqueo directo.












PARTICIPACIÓN EN EL JUEGO 












ANTICIPACIÓN DEFENSIVA 











DEFENSA AL JUGADOR CON BALÓN 












DEFENSA AL JUGADOR SIN BALÓN 















COLOCACIÓN Y ORIENTACIÓN DEFENSIVA






-COLOCACIÓN 

comienza con aprender cómo colocar las manos correctamente sobre el balón antes de tirar. La colocación correcta de los dedos es esencial para tener precisión y te puede ayudar recuperar el balón para dar el pase.











-ORIENTACIÓN DEFENSIVA













FICHA DE APLICACIÓN DE REGLAS DE JUEGO TÉCNICO 
BASQUET II - UNIDAD III





POSICIÓN BÁSICA ( DEFENSA O ATAQUE)





-Defensiva

- Cuando nuestro equipo no posee el balón. El objetivo es impedir el avance del rival o impedirle marcar punto. La posición es de piernas abiertas y ligeramente flexionadas, los brazos separados del cuerpo, y uno de ellos hacia el balón. La posición del cuerpo es dándole la espalda a nuestra propia canasta. Al desplazarse no hay que levantar mucho los pies del suelo ni cruzarlos, para evitar caídas.












-Ofensiva

Piernas separadas, una más adelantada que la otra, mirando a la canasta contraria y sujetando el balón cerca del pecho, con ambas manos. Rápidamente hay que tirar a canasta, avanzar o pasar a un compañero.















PIVOTEO 

El pivote (baloncesto o básquetbol) consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en una o varias direcciones mientras que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con la cancha. El pivote se emplea para eludir a un contrario, para asegurarse la posesión de la pelota y también para evitar saltos entre dos.
















DESPLAZAMIENTO: ( CARRERA, SALTOS, GIROS, PARADAS, FINTAS )






*DESPLAZAMIENTO

En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).







Estos desplazamientos ofensivos podemos clarificarlos sencillamente:


— Carrera.
— Saltos
— Giros
— Paradas
— fintas

Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos:








*CARRERA
Es la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección.















*SALTOS
Ocurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas.
-SALTO CON UNA PIERNA
Se ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la continuación de la inercia de la carrera.
-SALTO CON DOS PIERNAS
Generalmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo.










*GIROS
 Son movimientos que consisten en mantener un pie en contacto con el suelo o superficie de la cancha, como punto "fijo" o eje, y la otra pierna pendulante, la cual gira en tomo a la anterior en diferentes direcciones.







*PARADAS
Son utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear al contrario, etc.











*FINTAS
Es un movimiento de engaño que confunde al defensa haciéndolo perder su efectividad. Las fintas pueden hacerse con pies, manos, brazos, hombros, miradas y expresiones faciales. Las fintas con los pies son pasos cortos y veloces que indican cambios de dirección.

El tipo de finta dependerá de factores tales como si se está o no en posesión de la pelota, muy marcado, etc., dejándose su uso a criterio del jugador en cada caso.

La finta se continúa en otro movimiento que puede ser lanzar, penetrar, cortarse, pasar, pivotar, etc. Los amagos son también movimientos de engaño donde se combina el control de la pelota con el juego de piernas.

El uso de las fintas debe ser racional y efectivo, ya que si son excesivas pueden provocar mala coordinación en las jugadas y pérdida de tiempo además de otros contratiempos tales como violaciones.



















PASE Y RECEPCIÓN 



PASE

Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro compañero de equipo. Es un gran medio para lograr rapidez en un equipo; el "balón llega más rápido que cualquier jugador". En el vuelo de la pelota al ser pasada, influyen tres aspectos: velocidad del pase, altura del pase y resistencia del aire.
TIPOS DE PASES
Loa jugadores deben acostumbrarse a realizar varios tipos de pases, a manera de engañar al contrario. Entre ellos describimos los más usuales:

-PASE DE PECHO
Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor

-PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA
 Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.

-PASES CON UNA MANO
(Béisbol)
Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.

 Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de los pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez."










RECEPCIÓN


Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase, que es lo más usual, o para tomar un rebote.
TÉCNICAS DE LA RECEPCIÓN
— Brazos semiexpandidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón.


— Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores).
— En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar. 






RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIÓN:

— Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros.
— Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisión, velocidad, tipo de pase, oportunidad del mismo; todo esto lo da la práctica constante e intensa.
— Asegurar el balón antes de pasarlo.
— Mantener una visión periférica, abarcando compañeros, contrarios, cancha y pelota.
— Aprender a pasar engañando al contrario, "finteándolo"; utilizar diferentes fintas y pases.
— Cuando pasen el balón a un compañero que corre, debe ser dirigido delante de dicho compañero, dependiendo de la velocidad que éste traiga, para que no se altere dicha velocidad.
— Cuando reciban el pase, búsquenlo adelante, de modo que no den chance a posibles intercepciones del contrario.
— No se desesperen en pasar el balón; la pérdida del balón por malos pases ocasiona una baja moral del equipo y por lo general dan posibilidad de cesta al contrario, restando los dos puntos que pudimos anotar.
— Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o lanzamientos; muchas veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta convertida, porque es realmente el pase el que crea la situación de lanzamiento.













DRIBLING 

Es la acción que permite a un jugador desplazarse de un lugar a otro con el balón ^ Consiste en botar el balón contra el suelo de la cancha, esperando el rebote del mismo a la altura de la cadera; siempre se impulsará con la mano (yemas de los dedos), con flexión y extensión de muñeca, codo y dedos/ Aunque la altura del drible, al igual que la velocidad, varia de acuerdo con la situación del partido o acción a realizar, la técnica utilizada siempre
es la misma en todos los casos.

TÉCNICAS DEL DRIBLE
 — Se coloca la mano en la parte superior de la pelota, "las yemas" de los dedos —será la única parte que debe tocarla—, es decir, la mano queda en forma de "taza" o "plato llano".
— Luego se le imprime un movimiento de vaivén, sincronizado por parte de la extensión del codo, muñeca y dedos, en la acción de empujar el balón contra el suelo; esta acción se repite cuando el balón rebota del suelo y se dirige en su fase ascendente.
— El drible se ejecuta a la altura de la cadera (generalmente).
— Dependiendo de la velocidad del jugador que dribla, la pelota es "botada" contra el piso:
— En línea vertical, con jugador estacionario.
— En línea diagonal o inclinada hacia adelante con jugador corriendo hacia adelante.
— Apoyar equilibradamente los pica con rodillas semiflexionadas.
— Tratar de llevar una visión periférica de toda la cancha.
— El brazo de la mano que no se está usando en el drible cuelga libremente al costado, pero con ligera flexión a nivel de la cadera.

RECOMENDADOTES EN EL DRIBLE
 - Las manos y dedos "acarician" el balón, no lo golpean.
- Para iniciarse en el aprendizaje del drible, se debe iniciar con la mano no preferida o no diestra.
- En juego se deben utilizar todos los tipos de drible y con ambas manos.
- No driblar cerca de las líneas laterales ni en las esquinas.
- El drible excesivo es negativo para el trabajo de equipo.
- Todo jugador debe saber ejecutarlo y con ambas manos.

TOMA APROPIADA DEL LANZAMIENTO CON UNA MANO

 1) Pequeño espacio entre la pelota y las palmas de las manos.
2) La muñeca debe plegarse, mientras se tiene la pelota en la mano, antes de tirar desprendiéndose de ella.
3) La pelota descansará en las "almohadillas" de los dedos para que la toma sea apropiada.
4) Puntos de presión para una correcta toma;
solamente las "almohadillas" de los dedos deberán tocar la pelota.













TIRO A CANASTA 

Es la acción por la que se arroja el balón al aro contrario. Además es el medio técnico-táctico más importante del baloncesto de ataque, y constituye el eslabón final de una serie de actos motores, individuales y/o colectivos destinados casi siempre a conseguir realizar dicho lanzamiento con las mejores condiciones posibles. Es decir, que los gestos técnicos y tácticos del juego están orientados hacia el instante del lanzamiento. La finalidad de un equipo cuando ataca es pues, trasformar en puntos su técnica ofensiva .













DOBLE RITMO 


Es un tipo de lanzamiento, que te permite intentar un tiro a la canasta con parada en un tiempo o en dos tiempos, te permite estar más cerca del aro, puedes dar dos pasos sin rebotar la bola, el jugador, salta y cae sobre un pie, luego el otro, trata de mantener el equilibrio para iniciar el ataque, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha. (Es diferente al doble paso ya que en este ultimo no te puedes parar, mientras que en el doble ritmo es permitido parar y luego fintear o lanzar sin ser penalizado) .













LANZAMIENTO 


Es la culminación una buena ofensiva, ya sea individual o colectiva. El lanzamiento es el acto de lanzar el balón al cesto contrario buscando un enceste. Es necesario que el jugador conozca las diferentes técnicas y las desarrolle mediante el entrenamiento y la práctica, lo que le proporcionará la confianza y serenidad que requiere el lance.
Un buen encestador es importante en un equipo, pero no olvidemos que también lo es un buen defensa ya que por las mismas reglas del juego la victoria no es solamente para aquel que anota más sino además para el que menos tantos permite.
Podemos considerar el lanzamiento desde dos aspectos, uno es el psicológico, en el cual intervienen diversos factores decisivos para la superación del movimiento; otros son los factores físicos, controlables mediante una buena preparación.
Entre los factores psicológicos debemos estudiar:
La actitud del jugador. El jugador debe tener una actitud positiva ante el juego, con deseos de ganar. Todo esfuerzo a medias produce jugadas mediocres o tímidas que no conducen sino al fracaso. Especialmente en el lanzamiento, la voluntad de vencer y la ambición de superación del jugador son factores positivos determinantes y deben ser tomados muy en cuenta por el entrenador.
Dentro del estado de ánimo del jugador deben considerarse además condiciones tales como la superstición, la ira, el temor y la falta de confianza. La superstición se asocia con el miedo y la ignorancia, por ejemplo, algunos jugadores consideran ciertas circunstancias como signos de mala suerte: algunos días de la semana, ciertas fechas, algunas características de la cancha, etc., reflejando negativamente en su juego esa circunstancia.

El temor se manifiesta, por ejemplo ante la forma del adversario o de un determinado jugador del equipo contrario, lo cual suscita una tensión capaz de perjudicar la coordinación muscular.

La falta de confianza malogra la concentración del jugador y hace que de antemano se sienta derrotado, impidiéndole lanzar a cesto o realizar alguna jugada con total acierto.

Un jugador dominado por la ira no se relaja lo necesario ni tiene  tranquilidad para pensar y coordinar sus movimientos. Podemos decir también que un jugador iracundo no se concentra lo suficiente ni está participando totalmente del juego como se requiere.
Existen otros factores que interfieren al momento del lanzamiento  tales como los espectadores, la cancha, la calidad del adversario.
Los gritos o comentarios de las multitudes, así como los ruidos tridentes o repentinos, pueden distraer la atención del jugador y hacer que falle un tiro.
El jugador debe adaptarse a las condiciones que pueda presentar el  terreno de juego (diferentes tipos de tableros, cestos diferentes, distintos tipos de iluminación) y que pueden ser un obstáculo para el  desarrollo de su mejor juego. Es imprescindible que el jugador haga un reajuste físico y emocional a las condiciones bajo las cuales se encuentra.
En todo lo dicho anteriormente la figura del entrenador resulta importantísima, pues es la persona indicada para facilitar al jugador soluciones que le permitan solventar este tipo de problemas.
Es importante para el jugador la capacidad de concentración posea y la confianza que le dan sus conocimientos y su experiencia.
Puede considerarse la concentración como una disciplina que permite al jugador no distraer su mente del acto mismo que va a realizar. La práctica en condiciones similares a las de un partido desarrolla esta condición hasta el punto de hacer al jugador inmune a cualquier distracción.
Junto al concepto de tranquilidad cabe señalar la capacidad o habilidad para lograr una buena relajación muscular, evitando todo tipo de tensiones negativas, ocupando la mente únicamente en lo relacionado con el enceste.

El aspecto físico está íntimamente ligado a lo anteriormente descrito. Unas buenas condiciones físicas deben estar unidas a un espíritu sanamente combativo.

Entendemos por facultades físicas las resultantes del funcionamiento de todos los órganos del cuerpo (músculos y nervios). Es necesario un buen tono muscular para alcanzar la adecuada coordinación entre mente y músculos. Un jugador con sus facultades físicas al máximo tendrá mayor resistencia, eficiencia y precisión en su juego.

Existen diversos factores que merman las facultades físicas. Entre otros, podemos mencionar el sueño, el cansancio, las lesiones, la dieta, la falta de un buen precalentamiento y el sobreentrenamiento.
Un jugador debe dormir lo suficiente de lo contrario el poco descanso le impedirá un total relajamiento muscular y como consecuencia su coordinación se hará menos efectiva. Un jugador cansado no ha eliminado de su cuerpo todas las toxinas  necesarias. Los músculos no están entonces en su mejor condición restándole agilidad y precisión a sus actos y propiciando las lesiones. Podemos agregar que un músculo lesionado no responde en la  forma deseada.
El jugador debe alimentarse debidamente y no comer en horas próximas a un encuentro pues sus condiciones físicas se verán disminuídas. También se considera que el alcohol y el tabaco son negativos para la buena condición física de un jugador. El alcohol, lo mismo que el tabaco, afecta los nervios y modifica las facultades psíquicas y físicas.
Es imprescindible que los jugadores realicen un buen calentamiento antes de iniciar el partido (precalentamiento). Los músculos fríes no responden bien a los impulsos nerviosos, por lo tanto es necesario lograr una buena circulación de sangre que los caliente.
Un jugador sobreentrenado corre el riesgo de caer en momentáneos bloqueos mentales resultantes del cansancio físico y mental acumu­lado, lo cual lo perjudica enormemente en situaciones tan precisas como por ejemplo: el lanzamiento de tiros libres.

Al analizar el rendimiento de un jugador, deben considerarse ade­más otros factores que le son ajenos, tales como las condiciones ce temperatura e iluminación de la cancha.

Canchas muy frías ocasionan rigidez muscular, mientras que una temperatura muy elevada provoca dificultades respiratorias. (La temperatura más adecuada para la práctica del baloncesto es, aproximadamente, de 15 grados centígrados).
La iluminación puede causar ilusiones ópticas (sombras y distorsión en las distancias) en detrimento de la precisión de tiro.
Podemos mencionar como principios físicos de importancia:

1. Ubicación y visión del blanco.
Cuando se lanza al tablero la visión se centra en un punto del rectángulo pintado. Para los demás tiros se visualiza el aro. El foco elegido debe mantenerse desde el inicio del lanzamiento hasta finalizar el movimiento.

2. Coordinación de movimientos y balance del cuerpo.
La coordinación muscular de los movimientos sólo es posible si se cuenta con un buen balance del cuerpo. La posibilidad del jugador de dominar la trayectoria de la pelota está en relación con su habilidad en el control y coordinación de los movimientos de su cuerpo. Esta es una condición natural del jugador pero que puede y debe ser desarrollada por el entrenador. Así, hay jugadores capaces de encestar en posiciones imposibles para otros, ya que poseen un balance natural excepcional.
3. Ritmo o tiempo en la Jugada.
El ritmo en el movimiento de enceste comienza con el despegue de los pies y finaliza con la continuación del movimiento.
4. Fuerza de movimiento.
La fuerza que el jugador va a impartir a la pelota varía considerablemente según el tipo de tiro y su circunstancia. Los movimientos necesarios para ello comprenden la acción de las piernas, dedos, muñecas, codos y hombros.

Existe una gran variedad de tiros o lanzamientos y podemos decir que en general los buenos anotadores lanzan rápidamente para no darle tiempo al defensa a intervenir o bien se desmarcan fácilmente y consiguen mejor tiempo y espacio para el tiro.
Un buen lanzador debe saber usar las dos manos así como conocer las diferentes clases de tiros existentes. Veamos algunos de ellos.
Bandeja. El lanzamiento "en bandeja" se realiza con una sola mano y en posición de suspensión, usualmente por uno de los lados del tablero. Generalmente se efectúa después de un doble paso. E jugador salta y mientras está en equilibrio lanza a cesta.
En el tiro en bandeja se toma la pelota en el mismo momento en que la pierna derecha (para los diestros) sube en el primer salto, llevándola al lado opuesto al que se encuentra el defensa. El primer paso que da el jugador debe ser largo y el segundo debe ser lo más alto posible a fin de colocarlo junto al aro. La pelota se lanza suavemente, fijando la vista en el punto que se quiere alcanzar. Se coloca con la punta de los dedos y con efecto si así se desea, llevando el dorso de la mano hacia el rostro del jugador. El blanco en el ces­to se sitúa a unos 25 a 30 cm sobre el aro y a 5 cm del lado más cercano de la línea imaginaria del centro.
La pierna de apoyo es contraria al brazo que realiza el lanzamiento.
Lo ideal para este tiro es que los jugadores sean ambidiestros, para ello es recomendable un entrenamiento intensivo.
Se considera que este es uno de los tiros más accesibles de ejecutar. El factor más importante para que el tiro sea correcto es el despegue. Si éste es defectuoso, todo el resto de la jugada lo será. Se recomienda que el jugador de zancada corriente despegue desde una distancia de 1.50 m del aro; el de zancada larga desde 2 m y el jugador de tronco corto desde 1.20 m.
Lanzamiento de empuje. El jugador está relajado, tronco orientado hacia adelante. Las piernas se flexionan ligeramente y se adelanta la pierna correspondiente a la mano que va a realizar el lanzamiento. La pelota se sostiene con ambas manos, colocando la del lanzamiento por detrás y la otra por debajo de la pelota, brazos flexionados. El movimiento de lanzamiento comienza con una extensión de las piernas y brazos que lleva la pelota a la altura de lanzar, donde se efectúa un empuje con los dedos, la vista fija en el blanco. El jugador debe evitar perder el equilibrio y quedar en posi­ción de continuar la jugada.
Se considera que el tiro a una mano es más preciso que el de ambas manos ya que requiere menos reajuste y coordinación en su ejecución.
En este tiro se debe tomar muy en cuenta el movimiento de mano y muñeca, el movimiento del brazo y la posición de los pies.
La elevación que realiza el jugador al momento del tiro le permite lograr mejor coordinación, ritmo y relajamiento.

Lanzamiento de pecho. Es un tiro que se efectúa con ambas manos y desde el pecho del jugador. El jugador se coloca en una posición cómoda y equilibrada, puede ser con pies paralelos o uno ligeramente adelantado, con una separación normal. El peso del cuerpo se desplaza hacia adelante, hacia las puntas de los pies, inclinando el tronco ligeramente, flexionando las piernas tanto como la distancia del lan­zamiento lo requiera. Los brazos se flexionan, la vista se dirige al blanco y la pelota se sostiene con los dedos a la altura del pecho. Los codos van firmes y separados un poco del cuerpo. El movimiento de lanzar se inicia con una extensión del cuerpo, (abajo-arriba), ex­tensión de brazos y un golpe de muñeca y dedos. Se le imprime la pelota una rotación mediante el giro de los dedos. Se debe prestar especial atención a la posición de éstos y reajustarlos si se hace necesario antes del lanzamiento.
La pelota se agarra únicamente con los dedos que apuntan a la cancha, extendidos y al frente (excepto pulgares) antes de enderezar la muñeca. Una vez hecho el movimiento de muñeca, los dedos quedan señalando hacia arriba. En relación al eje horizontal de la pelota la mano se coloca ligeramente arriba y atrás. La mirada del jugador va por encima de la pelota. En este tipo de tiro lo más aconsejable es un movimiento suave (mejor rebote y mayor precisión). Es posible realizar un salto de pocos centímetros al final del tiro, lo que permite mayor naturalidad en la ejecución y coloca al jugador en una posición más adecuada para recibir los rebotes subsiguientes.
Lanzamiento de gancho. Este lanzamiento requiere de la máxima concentración y precisión. La pelota se lanza con el cuerpo de lado al aro, pasando por encima de la cabeza. El jugador puede estar quieto o en movimiento y apoyándose en la pierna contraria a la mano del lanzamiento. La pierna correspondiente a la mano del lanzamiento se eleva quedando flexionada arriba, la pelota se protege con el cuerpo que mira hacia el tablero, levantando la mano del lanzamiento hasta el punto en que la pelota llega a la altura máxima posible que es cuando se lanza. La pelota se dirige con los dedos y se acciona  con toda la mano. Se lanza con el brazo extendido y la mirada fija  en el tablero.
Este tipo de lanzamiento generalmente se lleva a cabo después fintas o de un paso con cualquier pie.
Lanzamiento en suspensión ("americana"). Se efectúa generalmente  después de un salto y en posición de elevación. El jugador se coloca con pies paralelos, piernas flexionadas, sosteniendo la pelota con ambas manos a la altura del mentón, allí salta verticalmente levantando la pelota hasta la altura de la frente. La mano del lanzamiento se coloca por debajo de la pelota y la otra mano la sostiene por un lado. Al llegar a la altura máxima se apunta a la cesta retirando la mano de lado; la mano del lanzamiento empuja la pelota en dirección al cesto usando los dedos, con movimientos de antebrazo y muñeca. Los dedos índice y medio le dan a la pelota dirección y al mismo tiempo le imprimen una rotación para que la pelota se quede en el aro.
















BOTE 

Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano, los tipos existentes son:

De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto y fuerte a la altura del jugador.
De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.
En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para correr con más velocidad.













DEFENSA 


-En el baloncesto o básquetbol la capacidad defensiva de un equipo está en relación directa con la capacidad defensiva individual, considerándose la defensa como el factor más constantemente presente en el juego.
Los jugadores deben estar bien entrenados en las tácticas de la defensa y conocer bien sus fundamentos. Dentro de ellos debemos considerar dos clases de aspectos: físicos y mentales.
Aspectos físicos de una defensa. Una buena posición fundamental defensiva es el principio esencial en la defensa individual.
Se fundamenta en el buen equilibrio del cuerpo, cuyo centro de gravedad debe estar a un nivel más bien bajo, distribuyéndose el peso por igual entre las dos piernas, pies apoyados sobre las plantas. Los pies van separados, con los talones en contacto suave con el piso, rodillas flexionadas y espalda recta.
Los brazos obstaculizan cualquier tiro o pase, una mano generalmente dirigida al atacante y la otra hacia la pelota (si está en posesión del. contrario). Los brazos extendidos deben mantenerse en movimiento a fin de atraer la atención del adversario. El defensa debe enfocar su visión al espacio entre él y la pelota cuando el atacante no esté en posesión de la misma. En caso que el atacante domine el balón, el defensa debe concentrar su visión en el centro de gravedad del otro (a la altura de la cintura aproximadamente).
El juego de piernas defensivo y el equilibrio del cuerpo están estrechamente relacionados. Los movimientos de piernas más comunmente usados son el paso de pugilista y los saltos constantes.
La rapidez es uno de los aspectos físicos más importantes de un buen defensa. La buena estatura es también un rasgo que debe tomarse en cuenta, pero debe estar unida a la rapidez para el logro de mejores resultados. La estatura también se relaciona con la velocidad de reacción que demuestra el jugador.
Defensa individual
El marcaje individual es el punto central de una defensa. Existen ciertos principios fundamentales que debe emplear todo defensa. Estos son:

1. Lograr un buen equilibrio del cuerpo con brazos extendidos, rodillas flexionadas y cuerpo agachado con una ligera inclinación hacia delante; las manos deben estar en continuo movimiento a fin de desconcertar al adversario.
2. Emplear la voz como un fundamento técnico más; hablarse entre compañeros
3. Pasar rápidamente del ataque a la defensa.
4. Colocar la pelota sin pérdida de tiempo; mantener una actitud vigilante para interceptar pases.
5. Jugar la pelota directamente al hombre.
6. Acorralar al regateador preferentemente en la esquina o en la línea lateral. Seguir al jugador suelto
7. Bloquear a los tiradores y zafarse de los bloqueos.
8. Definir el mareaje y tener sentido de anticipación ante las jugadas de los adversarios.
9. No delatar las intenciones y seguir todo el tiempo los movimientos del adversario.
10. Provocar pases por la línea de banda y obstruir los del centro.
Mareaje a un jugador en posesión de la pelota. La forma de marcaje está determinada por la posición en la cancha. Marcar a un jugador que está listo para lanzar requiere aproximarse a él con rapidez (pasos de pugilista), con una mano en alto y la otra baja. Es importante no caer en el engaño o finta que ensaye el atacante.
Para marcar a un adversario que se apodera de la pelota en el tablero defensivo, se debe tratar de llevarlo hacia el rincón o la línea de banda.
Cuando el adversario se dispone a pasar, el jugador debe obstaculizarlo, abriendo los brazos y moviéndolos de arriba a abajo con las manos abiertas.
 Mientras el rival a marcar no esté en posesión de la pelota, el jugador debe estar atento a la distancia existente entre éste y el balón. Cuanto más alejado está el jugador marcado del balón, más alejado puede jugar el defensa. Por el contrario, al acercarse el balón al adversario deberá acercársele también el defensa.
Marcaje del regateador. Debe procurarse mantener al regateador fuera de posición para el tiro a cesta. Si se escapa, lo mejor es cortar para atajarlo junto al tablero.
Si el regateador avanza, el defensa debe acercarse a él con pasos rápidos y cortos, usando engaños y fintas a fin de que el regateador delate sus intenciones.
Si continúa regateando se debe intentar llevarlo hacia la esquina o los laterales.

Marcaje del pivot. El mareaje del pivot se diferencia según esté o no en posesión de la pelota.
La mejor forma para impedir que el equipo contrario organice una jugada de penetración basada en el pivot, consiste en marcarlo de tal manera que no pueda recibir.
El defensa central se coloca entre el tablero y el pivot siguiendo de cerca los movimientos del atacante sin perder de vista la pelota. Cuando haya posibilidad de habilitación, se vendrá hacia adelante del pivot para interceptar el posible pase.
En general, esto es sólo posible cuando se juega a menos de tres metros del tablero.

Defensa de equipo
La defensa de un equipo depende de factores tales como las condiciones individuales, el estado de la cancha, el estilo del preparador, la clase de ofensiva planteada, etc.
La defensa debe ser constante en contraposición a la gran cantidad de factores variables que presenta el ataque.
Se considera que el equilibrio entre defensa y ataque debe estar en una proporción entre 51-49, 60-40 ó 55-45 en favor de la ofensiva.

Contando con un adecuado nivel técnico, un juego de equipo organizado y amplia comunicación verbal entre los jugadores, puede lograrse una rápida reacción ante la pérdida de la pelota y la reorganización efectiva de la posición defensiva.
Gneralmente la función de los jugadores en la defensa se define por los requisitos físicos del puesto. Así los jugadores corpulentos se ubican en la línea posterior para recuperación de rebotes mientras que los más livianos y ágiles se colocan en la línea del frente para pases, regates, recuperación de rebotes largos, etc.

Defensas por zonas
Uno de los sistemas empleados consiste en alternar la defensa por zonas y una defensa hombre a hombre intercambiando puestos. Se basa en la idea de que el cambio del sistema defensivo a intervalos provoca cierta confusión en el adversario, obligándolo a jugar con menor nivel de eficacia.
En la formación de defensa por zonas, el jugador central es la clave, responsabilizándose de la zona delante del tablero. En caso de que abandone esta posición para desplazarse hacia la línea de fondo o las esquinas, el lateral del otro lado acude a la zona del centro para marcar a cualquier atacante que intente penetrar por allí.
La defensa por zonas ofrece tanto ventajas como inconvenientes.
Ventajas:
1. Favorece el juego de conjunto, permitiendo que defensas lentos y corpulentos logren mayor efectividad.
2. Es una defensa que se sostiene contra tiros a corta distancia y
a la vez no propicia las faltas, lo que significa menos tiros libres en contra.
3. Es una defensa efectiva contra un equipo "arrollador".
4. Obstaculiza el juego de bloqueo, permitiendo mayores posibili­dades de recuperación de rebotes.
5. Rompe fácilmente hacia el ataque.

Inconvenientes:
1. Permite que el atacante concentre fácilmente dos delanteros contra un sólo defensa.
2. Es débil contra ataque ponderados, ataques rápidos, tiros laterales y tiros de larga distancia.
3. No responsabiliza a los jugadores con la defensa tan directamente como lo hace un mareaje de hombre a hombre.

Defensa a presión (pressing). Se sustenta en un par de delanteros rápidos con cierto grado de agresividad en su accionar. Ellos acosan al contrario encargado de recuperar los rebotes, el cual para alejar la pelota de su tablero debe realizar pases largos que pueden ser interceptados. Los jugadores receptores del pase son objeto de acoso por los otros defensas a fin de que pierdan la pelota. Los delanteros defensivos se cubren "mutuamente al momento de interponerse para cortar los pases.

Ventajas:
1. Es efectiva para recuperar la pelota cuando se está con marcador en contra y el partido avanzado.
2. Tiene muy buenos resultados cuando el equipo contrario es lento, inexperto o cuando sus ataques son fijos.
3. Es efectiva contra adversarios débiles, que no cuentan con un sistema de ataque organizado para contrarrestar una defensa a presión.

Inconvenientes:
1. Pueda dar lugar a un excesivo número de faltas.
2. Los jugadores deben ser veloces y agresivos.
3. Requiere un buen juego de piernas defensivo.
















FICHA DE OBSERVACIÓN EVALUADA EN EL CAMPO DE PRÁCTICA 














10° SEMANA (31/10/2016): Conoce los Principios fundamentales defensivos, ataque, e individual con ejercicios para desarrollar.



CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Clasificar los principios fundamentales defensivos y ofensivos.


CONTENIDOS ACTITUDINAL: Valorizar los principios de la defensa y ataque.


PRÁCTICA: Jugar un partido de práctica para conocer los principios de defensivos y ofensivos Representar en una hoja dicha práctica.












CUARTA  EXPOSICIÓN
( III UNIDAD )




CONOCE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEFENSIVOS, ATAQUE, E INDIVIDUAL CON EJERCICIOS PARA DESARROLLAR.





Ejercicios basados en la exposición




1.       ROJAS GOMEZ MAYRA ELIZABETH     








PRINCIPIO DEFENSIVO: DESMARQUE DE LA DEFENSA 











    
2.       CCAHUANA QUINTANA FIDENCIO MAXIMILIANO






PRINCIPIO OFENSIVO: CONTRAATAQUE


















3.       ROMERO VIDAL MARISOL GABRIELA





PRINCIPIO DEFENSIVO: OCUPACIÓN DEL ESPACIO















4.       CHUNGA AGUIRRE IVONNE ALEXANDRA






PRINCIPIO OFENSIVO: CONSERVACIÓN DEL BALÓN










5.       GUADALUPE QUILO WILDER




PRINCIPIO OFENSIVO: DESMARQUE 










6.       YUYES RUESTA BRYAN 









PRINCIPIO OFENSIVO: APOYO 









7.       SANCHEZ ESPINO KENTH RICHARD















8.       ROA SANDOVAL ALEX MARVIN







PRINCIPIO OFENSIVO: CONTRAATAQUE















9.       RUIZ CORAL IRMA ANDREA







PRINCIPIO DEFENSIVO: DEFENSA













10.   FLORES HUAYHUAPUMA ANGEL ENNIO









PRINCIPIO OFENSIVO: DESMARQUE










AUTOR:  PROF. FRANKLYNS ESCOBAR.







INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FÍSICA
 BASQUET  II- UNIDAD III

FECHA: 07/10/2016



EXAMEN PRÁCTICO III
( III UNIDAD )

FECHA: 07/10/2016
















Primer examen práctico



1. Primer examen práctico: Defensa y Ofensiva 1x1




- El primer ejercicio consistió el 1x1 donde 2 alumnos defenderá y atacara a canasta para ganar los puntos. 








*Reglas:

Si no se coge el balón después del rebote, se debe realizar los tiros necesarios hasta que no se le caiga el balón.

*Puntuación:

-Tiempo: 1 min.
-3 puntos si hace canasta.
-2 puntos si toca el aro.
- 1 punto si toca el tablero.





segundo examen práctico




2. Segundo examen práctico: Defensa 2



- El segundo ejercicio consistió dar saltos en cada cono tanto en distancia pequeña y larga luego viceversa en el cambio de compañeros.




*Reglas:

debe saltar en cada cono 

*Puntuación:

-Tiempo: 1 min.







Tercer examen práctico



3. Tercer examen prácticoOfensiva 2







- El tercer consistió dar un pase largo donde el compañero correrá luego el otro compañero debe colocarse a la misma distancia para que el pase de pecho luego que halla recibido el pase el devolverá en pase de pique al cono centro donde lanzara a canasta así en viceversa hará los cambios entre ellos.





*Reglas:

Si no se coge el balón después del rebote, se debe realizar los tiros necesarios hasta que no se le caiga el balón

*Puntuación:

-Tiempo: 1 min.
-3 puntos si hace canasta.
-2 puntos si toca el aro.
- 1 punto si toca el tablero.




Cuarto examen práctico




4. Cuarto examen prácticoOfensiva 




- El cuarto ejercicio consistió con 3 jugadores donde dará pase de cabeza hasta llegar hasta a lanzar donde el compañero del medio driblara y lanzara a canasta como también los otros compañeros hará lo mismo.




*Reglas:

Si no se coge el balón después del rebote, se debe realizar los tiros necesarios hasta que no se le caiga el balón

*Puntuación:

-Tiempo: 1 min. 30 s
-3 puntos si hace canasta.
-2 puntos si toca el aro.
- 1 punto si toca el tablero.








































Referencias Bibliográficas:







FIN 
DE LA TERCERA UNIDAD III

...










No hay comentarios:

Publicar un comentario